domingo, 30 de marzo de 2025

 


ÚNICA TELEVISIÓN

 

Tito Ortiz.-

 

Mis primeros recuerdos de la TV son los funerales del Papá Pío XII, en aquel televisor de madera que, proyectaba las imágenes en blanco y negro, el posterior cónclave para elegir a, Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. Son cosas que se siguieron desde casa con mucha expectación. Para los niños, entonces teníamos poco, por las tardes había un programa de marionetas cuya canción decía: ¡En la casa de Pepito, iaiaoooo!, y también estaban, Boliche y Chapinete en su programa, “Silla de Pista”. Como entretenimiento teníamos, La Casa de los Martínez, con Pepe Rubio y Florinda Chico y, a partir de ahí, entrábamos en una televisión, a mi juicio, más elaborada que la de ahora, en la que yo podría destacar, por ejemplo, el teatro con su programa, “Estudio 1”, las “Historias para no Dormir” de Chicho Ibáñez Serrador, y los programas divulgativos de Félix Rodríguez de la Fuente. Era una televisión de pocas horas y poco recorrido, con su carta de ajuste y su cierre por la noche, con “El Alma se Serena”, pero en la que se cuidaban mucho los formatos y sobre todo se trataba de divulgar Cultura y Educación.

Ahora que tenemos tanta oferta de canales y plataformas, a mí se me hace muy difícil ver la televisión, en principio, porque la mayoría de los programas me sobran, no me aportan nada, yo no quiero saber nada de “La Isla de Tentaciones”, ni de “Gran Hermano”, ni de shows al uso que no me aportan nada, busco algún contenido, busco algo que me he enriquezca y a veces me es difícil encontrarlo, en esta gran oferta que tenemos ahora que, paradójicamente, cuando nos ponemos ante el televisor para elegir, por ejemplo, una película, la oferta es tan extremadamente extensa que, tardamos dos horas en elegir una para ver, cuando esta no dura más de hora y cuarto. Estamos asistiendo a una especie de carnaval televisivo en el que, cada día, es más difícil encontrar algún programa atractivo que te convenza y sobre todo que te aporte algo.

OTROS TIEMPOS

Uno de los programas infantiles que más historia hizo fue, el de Los Chiripitifláuticos. Valentina y toda su recua de personajes claves en la vida de aquellos niños como, El Capitán Tan, el Tío Aquiles y los malvados, Hermanos Malasombra. El primer programa fue emitido por Televisión Española en 1966 y se mantuvo en antena durante 6 años ininterrumpidos, y en una segunda etapa duró dos años, de 1974 al 76, con mayor protagonismo de Paquito Cano, el genial, Locomotoro. Alguno dice que el éxito se atribuye porque aquí entonces, no había más que una cadena, que no había competencia  televisiva, pero sin duda, era también un programa de calidad, los personajes estaban muy logrados y, se elaboraban cuidadosamente todos los guiones en cada capítulo. Se grababan canciones para cada uno de ellos y se cuidaba hasta el más mínimo detalle de la coreografía, y los actores mismos, se divertían muchísimo. No costó nada adaptarse a Valentina a pesar de que nunca había trabajado como actriz. Óscar Banegas el creador de los personajes, era amigo de su familia y en cierta medida, recreó en Valentina un personaje a su medida, le incorporó muchos rasgos de su propia personalidad.

UN LÍDER DE LA ÉPOCA

Lo mismo podría decir del gran concurso de los 60, Cesta y Puntos, con guión de Enrique Domínguez Millán y la presentación de Daniel Vindel, un excelente locutor radiofónico que bordaría hasta la perfección el papel de conductor de este concurso que, llenó la alegría de los hogares desarrollistas de los 60. Pionero de la radio deportiva su, “Antorcha Deportiva” fue el primer programa de radio que cubría la tarde de los domingos, con retransmisiones de la Liga de Fútbol. Cesta y Puntos tuvo su precedente en un espacio similar que realizaba Vindel en radio España, y por el que recibió el Premio Nacional de Radiodifusión en 1964. El impacto de Cesta y Puntos fue impresionante y, se mantuvo en antena hasta 1971. Vindel se convirtió en un hombre concurso y sus trabajos posteriores en televisión siempre desorientaron desde esta perspectiva. Así tras este éxito, se ocupó de la presentación de Subasta de Triunfos, para pasar a continuación a, Camino del Récord, el último programa que presentó fue, Torneo, aunque lo vimos colaborando en un programa hípico, Al Galope, que presentaba en compañía de Marisa Abad, una profesional muy correcta, que se tragó la vorágine del ente público. Vindel en 1965 recibiría el Premio Nacional de Radio y Televisión por su trabajo en la Olimpiada del Saber, y un año después, repite galardón por Cesta y Puntos. La dinámica del programa era muy sencilla, los contendientes son equipos de jóvenes estudiantes de bachillerato que, representan a su colegio. La fórmula de un encuentro de baloncesto en el que, los fallos de la respuesta del contrario son anotados como puntos propios. Se cambia en la segunda temporada por, cómputo directo de aciertos y se transforman las preguntas que cada colegio traía preparadas para las personales del contrario, para que reciban el rizo de la rareza, y la dificultad por preguntas elaboradas por el programa. El concurso es un auténtico boom que, provoca la recepción de regalos comerciales que inflan los premios hasta límites importantes.

Eran unos tiempos en los que padres dejaban a sus hijos ver la tele, sin temor, y si saltaba la alarma de ver aparecer en la esquina de la pantalla los dos rombos, pues, niños a la cama con la Familia Telerín.

Yo ahora, lo primero que les prohibiría a mis hijos es, ver el Telediario.

domingo, 23 de marzo de 2025

 


MIGUEL GUIRAO PÉREZ

 

Tito Ortiz.-

 

En mi condición de periodista, tuve la suerte de conocerlo en su puesto de presidente de la Diputación de Granada. Me recibía en su despacho del Palacio de Bibataubin, y me comentaba en aquellos primeros años setenta, lo complicado que era llevar a cabo su labor, sobre todo, teniendo en cuenta la escasez de presupuestos y las graves carencias que la provincia tenía por entonces. Pero no era un político al uso. Su exquisita educación, junto a su trato personal, le hacían diferenciarse -y de que manera- del resto de cargos públicos de la época.

Nació en Granada el 20 de diciembre de 1924. Era hijo de Miguel Guirao Gea, de Vélez Rubio (Almería), catedrático de Anatomía Humana en la Facultad de Medicina de Granada y de Isabel Pérez Serrabona, de conocida familia granadina. Se casó con María Elisa Piñeyro Morales y fue padre de siete hijos. Estudió en la Facultad de Medicina de Granada, finalizando sus estudios en 1949 con matrícula de honor en todas las asignaturas.

Buscando nuevos horizontes científicos, en el curso 1950–1951 acudió al Anatomiske Institutionem de Uppsala, (Suecia), donde trabajó con el profesor Holmdahl y al Stockholm Subjuset del Karolinska Institut (Fundación Nobel), dirigido por el profesor F. Sjöstrand. También realizó estancias de trabajo en la Facultad de Medicina de Paris, y en la de Bruselas, con los profesores A. Delmas y  Dalcq, respectivamente.

En 1955 obtuvo una beca de Estudios de Gobierno de los EE.UU. (National Institute of Education) University of Pensylvania, Visitors Program. En el mismo año ganó la cátedra de Anatomía Humana de Valladolid y, al año siguiente, sustituyó a su padre en la de Granada.

UN PROFESOR CON ARTE

Tuve la suerte de ser alumno suyo y, en mi condición de delegado de clase, me correspondía a mi borrar la pizarra cuando el había terminado la lección, y puedo asegurarles que era un auténtico sufrimiento porque sus dibujos a tiza eran toda una obra de arte. Estoy seguro que de haberse dedicado a la pintura, su obra sería muy reconocida, pero estaba llamado a grandes empresas con la medicina y la sociedad.

Como decano comisario puso en marcha la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna, lo que llevó a cabo entre 1969 y 1971. Por ello recibió el título de Decano Honorario de dicha Facultad en 1971. Acometió, a la vez, la organización del Hospital General y Universitario de Tenerife, siendo su primer Director Médico. A la vez, funda y dirige la Escuela de Enfermería de Tenerife.

A su vuelta a Granada recibió el nombramiento de Vicerrector de la Universidad, cargo que ejerció desde 1972 a 1974, en tiempos tan difíciles como los años 70 del pasado siglo, siendo rector Juan de Dios López González.

Paralelamente a esta extensa actividad académica, tuvo una corta actividad política. Primero como presidente de la Diputación Provincial de Granada en 1974, enfocando sus esfuerzos hacia la acción social y hospitalaria. Luego, como Miembro de las Cortes Españolas entre 1974 y 1976, asistiendo como testigo a los momentos cruciales de la transición española. A la vez, fundó y presidió la Caja Provincial de Ahorros de Granada, en 1975, y fue miembro del Consejo de Administración de la Caja General de Ahorros de Granada.

Su jubilación prematura, obligada, a los 65 años, le permitió incorporarse al grupo de Profesores Eméritos de la Universidad de Granada. Y, posiblemente, esta última y larga etapa de su vida, que  duró veinte años, fue la que le enorgulleció más. A través del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, que puso en marcha, su querida “Aula de los Mayores”, abrió las puertas a partir de 1995 a centenares de personas que en su momento no pudieron estudiar y que, según D: Miguel, “aquí experimentan una transformación integral, emocional y social”.

IMPULSOR DE LOS MAYORES

 Su hijo Miguel, que siguió sus pasos académicos dijo de él que: “Realmente, cuando él se jubiló a sus 65 años, estaba impartiendo su docencia en la Facultad de Bellas Artes, porque en la nueva carrera que iniciaba su andadura en la Universidad de Granada, era necesario conocer la figura humana, ¿y quién mejor que él la podía enseñar? Allí sintió un brote artístico que le subyugaba, -decía más tarde- pero sus discípulos saben que “ya venía de antiguo”. Sus dibujos con las tizas de colores en sus clases de anatomía eran magistrales; en algunas ocasiones a dos manos, y con tizas negras, que cuando aplicaba sabiamente sus trazos, el efecto de relieve era tal que el dibujo se salía de la pizarra, aunque los puños de su bata delataran esta cualidad.

Tras su jubilación siguió un par de años más en la citada facultad, aunque entonces como alumno, porque le interesó conocer en profundidad la técnica de la acuarela, y sobre todo acuarela aguada, muy aguada para que pinte a su amor -matizaba él-, y así, la propia agua “hacía ella”, aunque la sufriera su mujer en la limpieza de la casa. Llegó a tener una colección muy extensa que hoy, felizmente, adorna las casas de sus numerosos hijos y las de muchos amigos y familiares. Con sus pinceles pintó muchos temas y, entre otras cosas curiosas, diseñó los logotipos de algunas organizaciones, como A toda vela, Agua de Coco, etc. Él siempre comentaba que, incluso pintaba acuarelas casi clónicas. Y si no, ahí están las más de 200 que “iguales pero diferentes”, regaló a cada uno de sus compañeros de la Sociedad Anatómica Española, en el cincuentenario de su fundación (septiembre de 2000) a la vera de La Alhambra.

Fue un honor conocerlo y recibir sus enseñanzas. Sin duda se trata de uno de esos granadinos imprescindibles para conocer la historia reciente de Granada.

domingo, 16 de marzo de 2025

 


MÍ FESTIVAL

 

Tito Ortiz.-

 

Mi primera visión del Festival Internacional de Música y Danza en Granada es, la de un preadolescente -tieso como todos en aquella época- que, en vaqueros y mangas de camisa subíamos por la noche a sentarnos en ese banco pétreo que circunda el Palacio de Carlos V y, desde fuera, escuchar de manera gratuita el concierto que se estaba produciendo en su interior. Hasta la misma puerta del Palacio llegaban coches muy lujosos, de los que se apeaban caballeros de smoking y señoras con grandes echarpes o estolas de visón, eran tiempos en aquellos años 60 en los que, el festival vivía un poco de espaldas a la ciudad que lo alberga. Con el paso de los años, las cosas fueron cambiando y como informador llegué al festival de la mano de mi maestro, José Antonio Lacárcel, primero en aquel maravilloso programa de Radio Popular de Granada que él dirigía y presentaba, con el nombre de “Festival Internacional al Día”, después vino mi etapa junto a él también, en el diario Patria y la Hoja del Lunes, trabajo que continuamos cuando Melchor Sainz Pardo, nos llamó para Ideal y, allí formamos parte de un equipo extraordinario capitaneado por Juan José Ruiz Molinero y César Valdeolmillos Alonso, que durante muchos años fuimos el equipo encargado de informar de las actividades del Festival Internacional en Granada, sin olvidarnos de los cursos Manuel de Falla que por aquellos años -ya hablamos de los años 70- dirigía el músico Antonio iglesias.

NOCHES INOLVIDABLES

Esa experiencia me permitió asistir a conciertos realmente extraordinarios, en la memoria de todos aquellos que amamos el festival. Recuerdo las grandes pancartas anunciando por la ciudad la presencia del director, Herbert Von Karajan en nuestro festival, tiempo antes en el Gneralife habíamos presenciado a dos figuras mundiales como Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev. De los conciertos en el Patio de los Arrayanes, inolvidable fue la noche del pianista Arthur Rubinstein, también lógicamente  la soprano, Jessye Norman, del guitarrista, Andrés Segovia, o de la catalana, Montserrat Caballé.

Noches inolvidables con la orquesta nacional de España, bajo la dirección de, Rafael Frühbeck de Burgos. de Jesús López Cobos y, de otras agrupaciones a nivel internacional. Imposible olvidar el año en que nuestro desaparecido, Miguel Ángel Gómez Martínez, vino a dirigir las nueve sinfonías de Beethoven, de memoria. Acontecimientos extraordinarios que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo, poniendo al Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en el plano de los grandes festivales internacionales. La edición por ejemplo de 1983 nos trajo a nuestra ciudad,  la orquesta de Cámara holandesa, bajo la dirección de Antoni Ros-Marbá, a la soprano, Teresa Berganza o al, Scottish National Ballet, también estuvo en el Palacio de Carlos V, La Real Filarmónica de Londres, con la dirección de,  Iuri TemirKanov. En el auditorio Manuel de Falla tuvimos la oportunidad de escuchar al violinista, Agustín León Ara y al pianista José Tordesillas. el Ballet Nacional Español estuvo en el Generalife bajo la dirección del genial, Antonio, y tampoco fue desdeñable el recital de piano que nos ofreció Rafael Orozco y, un apunte extraordinario para nuestra tierra, la noche del 4 de julio en el Palacio de Carlos V, la orquesta Nacional de España bajo la dirección de José María Cervera Collado, con nuestra solista del paseo de los tristes, Maribel Calvin. Al día siguiente, esa misma orquesta estaba dirigida por el malagueño granadino, Jesús López Cobos que haciendo doblete,  sería el encargado de cerrar el festival en una nueva sesión, dirigiendo a la Orquesta Nacional de España.

CAPITALIDAD CULTURAL

Ya eran años en los que se veían pocas estolas de visón, grandes echarpes y menos smoking, síntoma extraordinario de que la ciudad ya había hecho suyo el Festival Internacional de Música y Danza hasta el punto de, agotar las localidades con meses de antelación antes de que se inaugurara el acontecimiento magno de la música en la ciudad de la Alhambra. Por aquellos años el apoyo del Ministerio de Cultura, la Dirección General de Música y Teatro eran imprescindibles para llevar a cabo la programación y continuar con la trayectoria intachable de uno de los festivales más importantes de Europa. De los comisarios del festival tengo un recuerdo entrañable de dos de ellos, Antonio Gallego Morell, que apostó durante su mandato de manera decidida porque el flamenco formará parte del Festival Internacional y, de Juan Alfonso García, que cuidó mucho la presencia del arte vocal en la música y de las formaciones de Cámara, imprescindible para valorar en sí todo el arte musical de todas las épocas.

Existen muy pocos festivales en el mundo que cuenten como sede con monumento tan extraordinariamente valorado como nuestra Alhambra, con esa portada del albaicín, con un auditorio, el de García de Paredes, tan extraordinariamente pensado para ejecutar la buena música y algo que en los últimos años ha tenido una gran aceptación que son, las actividades paralelas al festival que se llevan a cabo en la ciudad y en parte de la provincia. No cabe duda que, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, debe ser el banderín de enganche para todas aquellas otras actividades que puedan conformar, un programa importante y completo para lograr la capitalidad cultural para Granada. La ciudad monumental de primer orden debe por lo tanto hacer uso de nuestro festival y, por supuesto, no olvidar que, en el patio de los aljibes de la Alhambra, en 1922 Falla, García Lorca y otros muchos, hicieron posible la celebración del Primer Concurso de Cante Jondo de toda la historia del flamenco. Me parecen atributos más que importantes para que sirvan a otros de efecto dinamizador y fortalecer con densidad, una programación que enaltezca lo que esta ciudad lleva haciendo durante tantos años por el mundo de la cultura en general y del patrimonio en particular.

domingo, 9 de marzo de 2025

 


ANTONINA RODRIGO

 

Tito Ortiz.-

 

Ha cumplido noventa años y nadie lo diría, a juzgar por su continua actividad y su aportación literaria al mundo de la cultura, tratándose como es de una especialista en historia de la República, la Guerra Civil y el Exilio, casi siempre vinculada a personajes femeninos, a menudo olvidados, a los que recupera para la historia. Entre sus biografías están las de Mariana de Pineda, Margarita Xirgu, María Lejárraga, Salvador Dalí y Anna Maria Dalí, Federico García Lorca, Josep Trueta, María Antonia Vallejo Fernández «La Caramba» o María Teresa Toral.

Nació en Granada, en el barrio del Albaicín. Su madre, Purificación García de Biedma, era andaluza y su padre, Augusto Rodrigo, era manchego. Realizó sus primeros estudios en la única escuela laica de Granada que existía en la época, la Academia-Colegio de Nuestra Señora del Carmen, fundada a principios de siglo por una maestra republicana, Francisca Casares Contreras, “Doña Paquita” a la que también asistió Tica Fernández Montesinos, sobrina de Federico García Lorca.

Se casó en 1965 con el militante cenetista Eduardo Pons Prades en Granada, Antonina eligió la fecha del 1 de septiembre, día en que nació Mariana Pineda. Después de la boda Antonina y Eduardo viajaron a Madrid y posteriormente a Francia, donde vivieron en Carcasona y Perpiñán. En 1970 recalaron en Barcelona, pero ya ha vuelto a su tierra.

ASÍ EMPEZÓ TODO

Esta mujer de raza, como buena albaycinera, de formación autodidacta, comenzó su andadura literaria colaborando en los diarios Patria e Ideal, donde se encargaba de reportajes puntuales combinando la investigación periodística con la histórica. Años más tarde, comenzó a colaborar con el Diario de Granada y las revistas Triunfo, Historia y Vida, Norma, Caracol, Ínsula y Tiempo de Historia.

 

Como escritora, se inició en 1960 con “Retablo de Nochebuena”, pero pronto pasó a interesarse por el teatro, el mundo de la farándula y sus protagonistas. De este interés aparecieron sus obras, “Almagro y su corral de comedias” (1970), “María Antonia la Caramba: el genio de la tonadilla en el Madrid goyesco” (1972) y “Margarita Xirgu y su teatro” (1974).

Su trabajo divulgativo se caracteriza por la profundidad de la investigación de sus personajes en archivos y bibliotecas. Exiliadas, olvidadas, silenciadas, ilustres, perseguidas, anónimas... Por sus manos y su memoria han pasado decenas de mujeres de diferentes épocas, desde figuras reconocidas, como Mariana Pineda, María Lejárraga, Margarita Xirgu, Dolores Ibárruri, María Teresa León, Federica Montseny o María Zambrano, hasta activistas como Magda Donato o Rosario Sánchez Mora, “La Dinamitera”, pasando por feministas, científicas e intelectuales exiliadas, como Beatriz Galindo, Amparo Poch, María Teresa Toral o Aurora Arnáiz, una de las primeras catedráticas de la Universidad de México, a donde llegó exiliada.

De su experiencia en el exilio y de las inquietudes que despertó en ella la lucha por la supervivencia de los españoles en Francia tras la derrota de la guerra civil nacieron varios de sus libros, entre ellos “Mujeres para la historia”, “La España silenciada del siglo XX” (1979) prologado por la escritora catalana Montserrat Roig, una de sus obras más reeditadas o, “Mujer y exilio 1939”, prologado por Manuel Vázquez Montalbán (1999)., muchas de ellas traducidas a varios idiomas.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Desde1975  que obtuvo el Premio Internacional de Periodismo Manuel de Falla, todo ha sido una sucesión de galardones como el Premio Internacional Académie Européene des Arts, Aldaba de Granada,  a la Lealtad Republicana de la Asociación Manuel Azaña de Madrid, Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña, María Zambrano de Sevilla, Seco de Lucena de Periodismo de Granada, Universidad de Sevilla, modalidad Prensa, Premio del Círculo Artístico Literario «El Semillero Azul» Barcelona, Mariana Pineda a la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Granada. A los que hay que añadir que, en 2014, La Academia de Buenas Letras de Granada la eligió académica correspondiente en Barcelona, por unanimidad de sus miembros. La Medalla de Oro al mérito de la ciudad de Granada un año más tarde, el Pozo de Plata de la Diputación Provincial de Granada, la Medalla de Andalucía, la “Resurrección" de la asociación Amics de Ravensbrück en 2017, el Córdoba por la Paz - Antonio Gala de Ensayo y las más recientes distinciones a las que ella tiene un especial cariño: La ​Medalla de la Fundación Internacional Olof Palme, en su sede de Barcelona, y el nombramiento como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada.​

De su brillantez como conferenciante, da fe el amplio calendario llevado a cabo en el Ateneo Barcelonés

MILITANTE COMPROMETIDA

Recortes Cero es un movimiento social, cultural y político de lucha solidaria contra los recortes que, participa activamente en las movilizaciones por el blindaje constitucional de las pensiones, contra la violencia de género, los desahucios, por los derechos de trabajadores migrantes, las asociaciones de bebés robados, dando especial importancia a las luchas de la clase obrera y el colectivo LGTBI. Por eso desde 2014, ambos estamos comprometidos con este ideario en el que Antonina destaca por su actividad en cuantas iniciativas se toman desde Recortes Cero, en defensa de sus ideas que ponen especial énfasis en redistribuir la riqueza que,  no es repartirla ni reducirla a las ayudas sociales, sino elevar salarios y pensiones, crear empleo, reindustrializar el país de forma respetuosa con el medio ambiente y, ampliar la democracia con la constitución de asambleas de electores, ante las que respondan periódicamente los cargos electos y, tengan capacidad de destituirles si no cumplen con sus compromisos. Reformar el Código Penal para que la corrupción sea tratada como las tramas mafiosas. Endurecer las penas para los corruptos y para los corruptores, eliminando la prescripción de las penas y que devuelvan lo robado.

Y en eso estamos Antonina y yo, junto a otros muchos. Ayer echamos echado de menos a nuestra compañera, Kin Pérez.

 

 

domingo, 2 de marzo de 2025

 


POVEDA Y FEDERICO

 

Tito Ortiz.-

 

El gran cantaor y cantante Miguel Poveda, viene a Granada con la intención de contribuir al engrandecimiento de la figura y obra, de nuestro Federico y eso es muy de agradecer. Todo lo que se haga entorno a nuestro poeta universal, debemos acogerlo con el cariño que tal acción merece, pues todo lo que se haga por ensalzar a García Lorca, siempre será poco, si tenemos en cuenta la dimensión de su obra y el cariño que siempre sintió por su Granada. Tanto que, cuando aquel fatídico Julio la muerte empezaba a ceñirse sobre España, en lugar de quedarse en Madrid como le aconsejaron sus amigos, no dudó un instante en regresar a su tierra, pese al riesgo que conllevaba esa decisión que más tarde se confirmaría con el peor de los pronósticos, pese al cobijo que le ofrecieron los Rosales jugándose su propio pellejo. Un relato que tuve el privilegio de escuchar años más tarde, primero en la voz de “pepiniqui”, durante nuestros almuerzos en “Casa Carmelo” en la calle de La Colcha, y después del propio Luís Rosales, cuando con motivo de recibir en Granada el máximo galardón de la peña “La Platería”, lo entrevisté en Radio Cadena Española junto a mi compadre Luís Cerón.

Miguel Poveda viene a Granada, con la intención de impulsar más el legado lorquiano y, en ese sentido, todas las manos que se echen son pocas, hasta que seamos capaces de constituir la ciudad, en un aula permanente sobre el poeta asesinado, que no empuño nuca más armas que las palabras contenidas en su obra poética y su teatro. Poveda quiere aportar la actividad de un centro que se convierta en un ágora sobre el estudio de su inmensa obra y su persona, cuya vida se le arrebató sin sentido y cuyos efectos, se volvieron con el paso de los años, como un bumerán sobre aquellos que lo asesinaron.

“ENLORQUECIDO”

En un mensaje en redes sociales, Poveda ha indicado que el proyecto "viene en camino" en referencia a un centro que "nace de forma casual (o no) y corresponde a un gesto de amor y gratitud hacia el poeta en su Granada". "Se ha creado desde la más absoluta y noble intención de devolver a Federico, Granada y sus visitantes, parte de la historia de nuestro poeta más universal que estaba, en cierta manera, incompleta para los ojos del mundo", detallan también sus promotores en el perfil en redes sociales del nuevo centro, que se instalará en el número 50 de la Acera del Darro, en el centro de esta ciudad andaluza. Estará en concreto en "un local que formó parte de vivienda de la familia García Lorca desde 1909 hasta 1916, para mostrar cuáles fueron los primeros años de un adolescente que vio" de repente, cita entre comillas, "urbanizada su infancia campesina".

"Desde este centro, queremos marcar un punto de partida para mostrar a Federico en su ciudad, la que vio nacer el despertar del músico, poeta, dibujante y dramaturgo, trazando así una ruta que transita entre las dos aceras en las que vivió", esta del Darro y la del Casino, en el mismo entorno, "y en las que tuvo a su alrededor toda la inspiración y los estímulos que le llevarían a ser el genio que fue y que sigue siendo". Citan así el café Alameda (El Rinconcillo), los cafés cantantes, la Plaza Mariana Pineda, el Teatro Cervantes "(ya desparecido) y en el que ve por primera vez a Margarita Xirgú", el Suizo, "la imprenta y librería que publica" su primer libro 'Impresiones y paisajes' o "la casa de su primer maestro de piano Antonio Segura".

RECUPERACIÓN DE LA FIGURA

Hubo incluso durante la dictadura algunas acciones auspiciadas por la Universidad, jugándose los bigotes, en homenaje al poeta, pero no fue hasta la organización del primer “Cinco a Las Cinco” en Fuente Vaqueros, con la participación de Juan Antonio Rivas, Pepe Ladrón de Guevara, Juan de Loxa y otros muchos, que Granada comenzó a despertar su recuerdo. No hay que olvidar que, durante muchos años, la familia Lorca tuvo prohibido incluso la representación de su obra en Granada, hasta el punto de que, en un certamen teatral de los antiguos teleclubs granadinos, celebrado en el seminario menor de la placeta de Gracia, para representar “La Zapatera Prodigiosa”, una representación local del Teleclub de Cacín, tuvo que desplazarse a Madrid para pedir permiso por escrito a la familia, que fue concedido para un solo día y por espacio de dos horas. Un veto que fue levantado con el tiempo.

A partir de ahí se recuperó la Huerta de San Vicente, la casa natal de Fuente Vaqueros, la de Valderrubio, se le puso nombre el parque que lleva su nombre, a una avenida, se instituyó el premio de poesía, Federico García Lorca, se creó el Centro de la plaza de la Romanilla con la recuperación del archivo del poeta – que a mi juicio anda cortito de actividades- y hasta el hostelero desaparecido del restaurante Chiquito,  Luís Uruezábal, instaló en el comedor la figura en bronce de Federico, sentado a la mesa, en recuerdo de la tertulia “El Rinconcillo”, lugar donde el poeta de Granada pasó tantas horas en compañía de buenos amigos.

Lo primero que va a hacer Poveda es poner una placa de Fajalauza en la casa del adolescente Federico, de la Acera del Darro, y nosotros deseamos que ese acto sea el primero de muchos a celebrar en su memoria. Un hecho que debemos agradecer con gratitud, deseándole muchos éxitos a éste nuevo centro que viene a incorporarse a una tierra en la que todo lo que se haga por Federico, siempre será poco.