¡QUE
VIVA ZAPATA ¡
Tito
Ortiz.-
Puede ser Luís Mariano o
Gayarre, Gardel o Serrat, Carlos Cano o Miguel de Molina. Tiene en sus cuerdas
vocales uno de los instrumentos naturales más preciados y, en su mente, la
capacidad creadora de un artista multidisciplinar que, lo mismo se adentra en
Verdi o Mozart, que presenta y sostiene una gala con la solvencia de un
elegido. Es rápido de mente, ocurrente, sagaz, teniendo la capacidad de
improvisar, sin perder el guion en ningún momento, ni cuando lo invitan a “Pasa
Palabra”. Quejío flamenco, tampoco le falta.
Es un hombre del renacimiento,
es ese artista cuya sólida formación, le permite abordar los más dispares
estilos, sin perder el hilo de la secuencia y, eso, hoy día es muy difícil de
encontrar: José Manuel Zapata, nació en nuestra tierra el año que yo me
licencié de la mili, inició sus estudios de canto en Madrid con Toñi Rosado
Casas y los perfeccionó con Ana Luisa Chova en el Conservatorio Superior de
Música de Valencia. Ha asistido a clases magistrales y cursos de
perfeccionamiento con Yelena Obraztsova, Pedro Lavirgen, Renata Scotto,
Victoria de los Ángeles, Lola Arenas, Magda Olivero, Giuseppe di Stefano,
Enrique Viana y Donald Sultzen, entre otros.
No fue un niño prodigio, según
dice él, todo empezó así: “Mi relación con la música Clásica, llega muy tarde y
por casualidad... a los 18 años, y porque una amiga del instituto me dijo que a
lo mejor me cogían en su coro. Fui a probar, y... sonaba el Alleluia de
Haendel, fue amor a “primera escucha”, me maravillaron aquellas voces y
aquellas armonías que se entrelazaban hipnotizándome.” Y gracias a eso, hoy
disfrutamos de su arte y valor para emprender los proyectos más dispares y
armónicos.
A
RODAR POR EL MUNDO
Tras su paso por Madrid,
recaló en Valencia ingresando en su coro y: “De cantar “Bolos” en la Comunidad
Valenciana, pasé en 4 escasos años a debutar en el Metropolitan Opera House de
New York, por el camino, Teatro Real de Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona,
Deutsche Oper de Berlín, Semper Oper de Dresden, Reggio Di Parma, Massimo de
Palermo, Rossini Opera Festival, Teâtre Chatelet y Champs Elysees de Paris,
Teather An der Wien , y otros muchos teatros maravillosos. He tenido el honor
de cantar con los mejores cantantes del mundo (Flórez, Garança, Antonacci,
Fleming, Bronwlee, Podles, Blake, Di Donato….etc.), y con directores de
orquesta extraordinarios (Zedda, López-Cobos, Spinosi, Rousset, Pons, Frizza,
Allemandi, Scimone..).”
El tercer Milenio es el suyo. Debutó
en 2001 con el papel de Albazar de la ópera El turco en Italia de Rossini en el
Teatro Campoamor de Oviedo, bajo la dirección de Alberto Zedda. Fue galardonado
con el Premio Ópera Actual 2006 y el Premio Lírica Teatro Campoamor, por su
interpretación de Idreno en Semiramide de Rossini, en el Gran Teatro del Liceo
de Barcelona. Posteriormente, interpretó el papel de Elvino de La sonámbula de
Bellini, bajo la dirección de los maestros Jorge Rubio y Cristóbal Soler, en el
teatro Gayarre de Pamplona y en el Palacio de la Música de Valencia,
respectivamente. También ha interpretado los papeles del Conde Alberto en La
ocasión hace al ladrón, de Rossini, en el taller de ópera del Gran Teatro del
Liceo de Barcelona; Cavalier Belfiore en El viaje a Reims en la Ópera Nacional
de Varsovia, bajo la dirección de Alberto Zedda; Porcus en el estreno en España
de Juana de Arco en la Hoguera de Honegger en el Festival Internacional de
Música y Danza de Granada y en el Festival de Peralada, Libenskof de Il Viaggio
a Reims en Pésaro, Misail de Borís Godunov en el Teatro del Liceo de Barcelona,
Isauun en Il Califfo di Bagdad de Manuel García, además de otros papeles en
teatros y festivales. Y en 2006 interpretó el Requiem en re menor, KV 626 junto
a la Orquesta Ciudad de Granada y bajo la batuta de Jean-Jacques Kantorow.
ABRIENDO
EL ABANICO
Solo con lo relatado
anteriormente, se podría justificar toda una vida profesional de primer nivel,
pero Zapata es insaciable en la apertura de nuevas fronteras, abordando con
total solvencia otros proyectos de los que sale triunfante. En 2008 y junto a
la cantante Pasión Vega, compartió proyecto artístico y escenario en su
espectáculo conjunto en directo Tango: Mano a Mano, presentado el 27 de
septiembre de 2008 en el Teatro Isabel la Católica de Granada y el 6 de octubre
de 2008 en el Teatro Real de Madrid, con un repertorio formado por clásicos
tangos argentinos. Sony Music editó este proyecto en CD el 10 de noviembre de
2010 con el mismo nombre. En el disco, Zapata canta a dúo tangos junto a
artistas como Miguel Poveda, José Mercé, Rocío Márquez, Marina Heredia, Pasión
Vega y Ángela Cervantes. Algo que hasta entonces, no fue muy frecuente en
artistas de sólida formación lírica y el impacto fue mundial. Zapata dice que: “Y
entre todo esto he grabado varias óperas y dos discos, que son como hijos míos;
Tango Mano a mano y Operazza. He escrito y co-dirigido: Barrockeros, Óperame,
Los Divinos, El hombre que se llamaba Amadeus, Concierto para Zapata y
orquesta…. Vamos, un NO PARAR!!! Durante estos últimos 20 años me he ido
dejando pedacitos de alma en cada uno de estos teatros y con cada uno de esos
compañeros. Espero seguir haciéndolo muchos años más. ¿El futuro? Mucha, mucha
música buena"
Con motivo de la gala
aniversario del hospital Virgen de Las Nieves, me permitió frasear junto a él,
El Canto a La Espada de la zarzuela El Huésped del Sevillano, unos instantes
que yo necesitaría varias vidas para agradecérselo. Zapata es uno de los
nuestros.