LA TAPA, PATRIMONIO
INMATERIAL DE LA UNESCO
Tito Ortiz.-
La sala de conferencias del
Palacio de Carlos V fue el escenario en el que se dio a conocer la creación del
Premio Patrimonio Mundial Federico Mayor Zaragoza, que este año ha convocado su
primera edición, y que viene avalado por el Patronato de la Alhambra y el
Generalife y la Fundación Adiprope, además de la Federación Española de
Asociaciones y Clubes para la Unesco y el Ateneo de Granada.
Federico Mayor Zaragoza fue
doctor en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de
Madrid (1958). Inició su carrera profesional en el mundo académico, alcanzando
el puesto de catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la
Universidad de Granada en 1963, y de rector de nuestra Universidad entre 1968 y
1972. Ese mismo año obtuvo la cátedra de Bioquímica de la Universidad Autónoma
de Madrid, cargo que ocupó hasta 2004. Fue nombrado vicepresidente del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1971 y, posteriormente,
ejerció como presidente en funciones (1972–1973). Fue cofundador en 1974 del
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y director del mismo hasta
1978.
Desempeñó diversos cargos
políticos. Fue subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia en el
periodo 1974–1975, presidido por Carlos Arias Navarro. Participó en las
primeras elecciones generales como miembro de la UCD, siendo elegido diputado a
Cortes (1977–1978) por la provincia de Granada. Ya en la transición política,
se desempeñó como consejero del Presidente del Gobierno (1977–1978), ministro de
Educación y Ciencia (1981–1982) y diputado al Parlamento Europeo por el Centro
Democrático y Social (1987). Antes en 1978 había sido nombrado director general
adjunto de la Unesco, puesto que desempeñó hasta su regreso a España en 1981.
En 1987, la XXIV Conferencia General de la Unesco lo eligió como director
general, cargo en el que permaneció hasta 1999.
PREHISTORIA “TAPERIL”
Esbozada la estrecha
vinculación de Mayor Zaragoza con Granada, y por lo tanto, de la UNESCO con
nuestra ciudad, vuelvo sobre el acto reseñado anteriormente, porque durante la
intervención de, Ignacio Buqueras, Presidente de Adiprope, éste comunicó un
proyecto ya en marcha en el que Granada debe tener un protagonismo histórico
ganado a pulso, por su invención de la tapa gratis y su prestigio internacional
en este campo,
Granada no solo es ya conocida
por la riqueza y variedad de sus tapas, sino que ha irradiado a provincias
limítrofes esta costumbre de tapa gratis, que tuvo a sus propagadores más
entusiastas, en todos aquellos estudiantes universitarios, de Málaga, Jaén,
Almería, Córdoba y otras ciudades que carecían de Universidad, y que
obligatoriamente tuvieron que cursar sus estudios superiores en la ciudad de la
Alhambra, cuyos bodegueros, para atraerlos como clientes, comenzaron a poner
jugosas tapas para acompañar las consumiciones, y fidelizar a una clientela que
cortita de” jandones”, tuvo la oportunidad de comer a medio día, consumiendo
dos o tres cañas, con sus tapas gratis correspondientes. Así nació la tapa
gratis en Granada, que estos chicos y chicas, reclamaban en su tierra cuando
volvían de estudiar en la nuestra.
Eran famosas las tapas de
aceitunas aliñadas de “El Lara”, en la placeta de San Miguel El Bajo, o
cualquier tipo de verdura en vinagre, en “Casa Julio” en la Cuesta de La
Alhacaba, desde cebollas a “picuillos”, coliflor o zanahoria. En la derribada,
“Sabanilla”, el bueno de Antonio, ante un buen vino costa, te añadía dos o tres
alcaparras en vinagre, de excelente paladar. En los dos kioscos de madera de
“Las Titas”, junto a la jarra de sangría, te añadían unas patatas fritas,
compradas en la churrería de Pepe en la calle de La Colcha, de muy acreditada
categoría, sin olvidar los ricos manjares en forma de tapa que te ofrecían -y
siguen ofreciendo- en las bodegas “La Mancha” o “Castañeda” donde Dani o Pepe
Torres se encargan de que los clientes salgan más que satisfechos con lo
ofrecido junto a la bebida.
HOSTELEROS “LEVANTAOS” JUNTO A
ADIPROPE
Granada entra en el pórtico de
la gloria de la tapa gratis, cuando en el “San Remo” de Puente de Castañeda, te
ofrecen una original de patatas fritas en rodajas con tomate, y te dan la
oportunidad de chotearte de un panoli, cuando le pides “La Especial” que pica
para morirse. Y por fin, llegas a la placeta de Cuchilleros, a “La Trastienda”
y Fernando Miranda te ofrece con la bebida una tapa de jamón que sabe a gloría.
Llegados a ese momento histórico, Granada se adelantó a sus provincias hermanas
y fue también pionera en organizar, La Primera Feria de la Tapa.
ADIPROPE, Asociación para la
Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, en 2022 se convirtió en
la Fundación ADIPROPE, para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de
España. Dentro de sus objetivos está
realizar intensas campañas de divulgación, mediante la publicación de libros,
celebración de conferencias, seminarios, la organización de exposiciones; Todo
para conseguir que el rico patrimonio español sea reconocido por La UNESCO por
su riqueza e importancia. Y es en esta onda en la que se encuentran enfrascados
ahora, junto con la Real Academia de Gastronomía Iberoamericana, para conseguir
que la tapa, eso que inventó Granada, sea reconocido como Patrimonio Inmaterial
de la Unesco. A ver si va a resultar ahora que, habiendo sido los pioneros de
la tapa, también se nos vaya a escapar esa , más que merecida medalla.
Por eso se me antoja qué, esta
afirmación que casi pasó inadvertida para todos, en el acto de presentación del
premio Mayor Zaragoza, es un guante que debería recoger la hostelería
granadina, para aunar esfuerzos y que la tapa sea patrimonio inmaterial, de
cara a 2031 y nuestra capitalidad europea.
Yo, ahí lo dejo.