PILAR
Tito
Ortiz.-
El domingo pasado llevaba
mucho tiempo sin llorar y, se me escaparon dos lágrimas como dos membrillos, al
comprobar que nuestras mujeres consiguieron el campeonato mundial de fútbol.
Por primera vez en la historia, la selección nacional femenina se traía la copa
del mundo a casa, y no pude contenerme. El hecho fue que no tuve más remedio
que pensar en femenino, acordándome de que otra mujer, ocho años antes, también
me emocionó cuando llegó a lo más alto de la universidad de Granada.
Saben los que me conocen que,
los granadinos nacemos donde queremos, pero ella vino aquí cuando todavía no
hablaba. Aquí se educó, se formó y ha realizado toda su vida personal y
profesional, por eso, Pilar Aranda, es una de las nuestras que también ha hecho
historia, alcanzando las más altas cotas de la Universidad granatensis, en un
mundo que aún se resiste a la máxima representación femenina.
La conocí durante mi
responsabilidad como director de Canal Sur, acudiendo cada tarde a la tertulia
política de la cadena andaluza, aportando esa clarividencia, ese feminismo, y
esa capacidad de dar sensatez, ante los hechos cotidianos que a todos nos
afectan, con una naturalidad fuera de lo común. Por eso no me extrañó que, en
llegando a la máxima responsabilidad académica
universitaria, el estamento monolítico desde siglos, se abriera por fin
a la sociedad que lo alberga, y caminara con los granadinos, en cada proyecto
ilusionante que se planteaba.
UNA DE LOS NUESTROS
Pilar Aranda, durante su
mandato, ha abierto la Universidad de Granada a los ciudadanos, como nadie
antes lo había hecho. Implicándose con cada proyecto, aportando la
investigación universitaria a la sociedad, poniendo en valor que lo que sucede
en las aulas y laboratorios, tiene que repercutir en la sociedad que los
alberga, sin esperar nada a cambio, si no, el progreso y la creación de
riqueza, que den sentido a lo que se sucede en la institución que fundara
Carlos V y que, durante muchos años, demasiados, ha vivido de espaldas a
Granada, proyectándose al exterior. No en vano, nuestra Universidad es una de
las más reconocidas y valoradas a nivel mundial, pero el trabajo de su
excelencia, a veces nos ha venido reconocido, sin que los granadinos tuviéramos
noticia de lo que intramuros se cocía. La nuestra, encabeza todos los rankings
de las más valoradas de España y Europa y, para constatarlo, solo hay que
observar las peticiones de estudiantes extranjeros que, quieren seguir sus
estudios en nuestra ciudad. Sin olvidar, que siendo Granada una provincia ayuna
de industria, es la mayor empresa por el volumen de funcionarios y estudiantes,
con lo que eso reporta a la ciudad.
Ha tenido que llegar Pilar
Aranda al rectorado, para que los granadinos tomemos conciencia de que, eso se
haga sentir en nuestra sociedad, y veamos una Universidad abierta a la
Provincia y a todos sus proyectos.
ANIVERSARIO
Se preparan grandes factos
para la conmemoración del quinientos aniversario de la fundación de nuestra
Universidad, que todo el mundo atribuye a CarlosV, olvidando que mucho antes,
Granada ya fue ciudad Universitaria. Yusuf I, en 1349 inauguró la Madraza de
Granada, la primera universidad que tuvo la ciudad, donde se realizaban
estudios superiores equivalentes a las universidades medievales de Bolonia u
Oxford, algo que muchos han olvidado.
Durante su discurso de
despedida, Aranda recordó la dureza de la crisis que marcó su llegada al
Rectorado y los efectos de la pandemia. "En todos esos momentos de
dificultad me he sentido reconfortada por ser consciente de ser parte de una
historia, de un esfuerzo colectivo, cuyos protagonistas y destinatarios son las
personas que conforman la comunidad universitaria".
EL FUTURO DE SU LEGADO
"Este curso debe ser el
momento propicio" para apostar por las infraestructuras, alegó la rectora,
que también recordó a la consejera Carazo, hoy alcaldesa de Granada que, queda
pendiente la remodelación de la piscina de Fuentenueva -un proyecto que se dijo
que iba a acometerse la pasada legislatura y que todavía está a la espera que
que se redefina, el acuerdo de compensación por las obras del Metro en los
Paseíllos- y el "importante esfuerzo financiero" que supone el
cuidado del patrimonio universitario. Recordó Aranda que el desarrollo de Arqus
(la alianza entre ocho universidades europeas que lidera UGR) ha contado con
14,4 millones de euros puestos sobre la mesa por la Comisión Europea el pasado
mes de julio. Eso sí, aportó que este modelo de universidad europea "va a
exigir cambios normativos y flexibilidad por parte del sistema universitario
español y andaluz”. "Con toda firmeza, desde la Universidad de Granada
reivindicamos que se corrija una situación de insuficiencia financiera crónica
que desde hace muchos años llevamos sufriendo", dijo Aranda, que recordó
que este mensaje no es nuevo. Desde hace años lo reitera a los distintos
gobiernos que se han sucedido en la Junta.
Aranda desgajó los tres
grandes proyectos que se prevén tengan un gran impacto en la provincia, el UGR
Dones, asociado al IFMIF Dones; el UGR AI, vinculado a la inteligencia
artificial y que tiene como uno de sus objetivos traer a Granada la agencia
nacional de regulación de esta tecnología; y UGR Sostenibilidad, que contará
con un centro de innovación en la Azucarera de San Isidro. La rectora recordó
que se colabora con la Diputación, el Madoc, el Patronato de la Alhambra o el
Parque de Ciencias de la Salud, entre otras instituciones, además del
Ayuntamiento de Granada.
Pilar Aranda se ha ido de la
Universidad, dejando deberes a la institución a y a toda la sociedad granadina.
Por favor… no la defraudemos.