domingo, 16 de noviembre de 2025

 


SE PROHIBE EL CANTE

 

Tito Ortiz.-

 

Mis ojos de niño no acertaban a comprender por qué, en muchos bares del Albayzín y Granada había un cartel que rezaba así: “Se prohíbe el cante”. Sobre todo, cuando en mí casa, el cante era venerado y valorado como todo un arte, incluso mí padre se atrevía en sus momentos de alegría y trabajo a practicarlo, haciendo mención a los artistas que más le llegaban al alma. Recuerdo su admiración por “El Sevillano”, al que consideraba como el mejor “fandanguillero” de la época, o con que ilusión me hablaba de, “Juanillo el Gitano”, al que le reconocía unos conocimientos de los cantes principales más que loables, y una manera de ejecutarlos de forma sobresaliente en su barrio del Sacromonte.

Ni que decir tiene que, en mi casa, la radio estaba siempre sintonizada en una emisora que emitiera flamenco, y cuando ya hubo “posibles”, pudimos disfrutar de un tocadiscos, en el que una y otra vez, mi padre nos hacía escuchar a sus ídolos como, Vallejo, Juanito Valderrama o Antonio Mairena, entre otros muchos. Así que, con estos precedentes, cuando tuve capacidad para entenderlo, mi progenitor me explicó que aquel cartel que yo observaba en algunas tabernas prohibiendo la interpretación del arte gitano-andaluz, se debía a que no en pocas ocasiones, cuando se juntaban un par de aficionados a interpretarlo en la barra de un bar, el desafío iba subiendo de tono a ver cual de los dos lo hacía mejor y, esto unido a los efluvios del alcohol ingerido, no en pocas veces, dio ocasión para la riña y el enfrentamiento, llegando incluso a las manos, o lo que es peor, a sacar las cheiras y herirse de gravedad. De ahí que, algunos taberneros hubieran optado por prohibir el cante en sus establecimientos. Algo que con el tiempo se fue apaciguando y algún chusco, añadió al cartelito la palabra, “malo”.

DÍA MUNDIAL

Afortunadamente, hoy el flamenco celebra su día mundial, gracias a que la UNESCO en 2010 lo consideró como un arte universal que, debemos conservar como parte de nuestro patrimonio inmaterial, algo que es solo nuestro, que nos pertenece desde el siglo XV y que hemos ido mejorando y agrandando desde la mitad del siglo XIX hasta nuestros días, no solo con la colaboración de sus intérpretes, sino con toda una legión de aficionados que, desde todos los puntos de Andalucía, Murcia, Cataluña, Extremadura y Madrid, principalmente, han engrandecido este arte con multitud de iniciativas, dignificando en primer lugar a sus artistas, dándoles la importancia que tienen, y abriendo nuevos escenarios para su interpretación, fuera de las tabernas y “colmaos”.

Para ello la labor llevada a cabo a través de los tiempos por peñas, festivales y concursos ha sido imprescindible. Lo mismo que el cambio de escenarios pues, nada hacía sospechar hace cincuenta años que el flamenco pudiera estar presente en los grandes escenarios de teatros muy acreditados, solo por nombrar algunos me refiero al Olympia de París, el Liceo de Barcelona o el Teatro Real de Madrid, santa sanctórum de otras artes durante siglos, y que hoy en día están abiertos de par en par para el flamenco, junto con otros memorables escenarios de Nueva York, Japón o China, donde el arte nuestro es esperado y considerado al más alto nivel de expresión artística, ocupando así el lugar que por derecho propio le pertenece.

APORTACIÓN GRANADINA

Nosotros no hemos ido nunca a remolque de nadie en cuanto a valoración del flamenco. No solo con aportaciones únicas inexistentes en otros lugares como puede ser, nuestra Zambra del Sacromonte, con toda la riqueza de sus cantes y bailes únicos, que desde la noche de los tiempos ha acogido para su aprendizaje y posterior divulgación a artistas tan consagrados en su momento como, Carmen Amaya o Vicente Escudero, por solo nombrar a dos leyendas de lo nuestro, sino que, esa escuela centenaria de nuestro camino del monte, sigue impartiendo doctrina flamenca a nuevas y emergentes figuras del flamenco, que aprecian en lo genuino y único de este arte granadino, toda la enjundia de lo jondo por la pureza de sus raíces gitanas que, no se encuentra en otro lugar.

Aunque parte de la otra Andalucía lo tiene aún atragantado y sin digerir, fue aquí en junio de 1922, donde se celebró el primer concurso de cante jondo de la historia que, entre concursantes y jurado reunió a la flor y nata del flamenco de ese momento histórico, que estuvieron arropados por un grupo selecto de la intelectualidad internacional, con la apuesta decidida de grandes artistas mundiales como Falla o Lorca, por solo nombrar a dos de ellos, cuyo resultado dio la proyección, entre otros, de un niño que después conocería el mundo como uno de los pilares del cante de todos los tiempos llamado, Manolo Caracol. Y eso fue en Granada.

Y de Granada han salido – y siguen saliendo- artistas flamencos de la máxima dimensión como Enrique Morente, Mario Maya, Mariquilla, Los Habichuela, Eva “La Yerbagüena”, Patricia Guerrero, o Manuel Liñán y, tantos y tantos otros que harían la lista interminable, cuya labor artística jalona la historia del flamenco, la enriquece y la sitúa al máximo nivel.

Y no digamos nada de nuestra aportación a la creación de peñas flamencas. Ahí, en la placeta de Toqueros de nuestro Albayzín, tenemos a la decana de las peñas flamencas de todo el mundo. “La Platería” es, al día de hoy, un centro de enseñanza flamenco de primer orden, por su labor docente en todas sus disciplinas, su divulgación del arte jondo, su conservación y enriquecimiento, para cualquiera que desee acercarse al duende y misterio de un arte racial y único: El Flamenco. Ese que hoy llora la pérdida de don Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, grande entre los grandes de todas las épocas.

 

 

martes, 11 de noviembre de 2025

 

EXALTACIÓN A SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA POR SU CORONACIÓN CANÓNICA

Tito Ortiz.-


 

QUÉ MUERTE ABRÁ QUE SE YGUALE

A MI VIVIR LASTIMERO

PUES SI MÁS VIVO MÁS MUERO?

 

QUANDO ME PIENSO ALIBIAR

DE VERTE EN EL SACRAMENTO

HÁZEME MÁ SENTIMIENTO

EL NO TE PODER PENAR

POR NO VERTE COMO QUIERO

Y MUERO PORQUE NO MUERO

 

Y SI MI GOZO SEÑOR

CON ESPERANÇA DE VERTE

EN VER QUE PUEDO PERDERTE

SE ME DOBLA MI DOLOR

VIVIENDO EN TANTO PABOR

Y ESPERANDO COMO ESPERO

MUÉROME PORQUE NO MUERO.

 

SÁCAME DE AQUESTA MUERTE

MI DIOS Y DAME LA VIDA

NO ME TENGAS IMPEDIDA

EN ESTE LAZO TAN FUERTE

MIRA QUE PENO POR VERTE,

Y MI MAL ESTA ENTERO

QUE MUERO PORQUE NO MUERO

 

LLORARÉ MI MUERTE YA

Y LAMENTARÉ MI VIDA

EN TANTO QUE DETENIDA

POR MIS PECADOS ESTÁ.

 

¡O M DIOS! QUÁNDO SERÁ

QUANDO YO DIGA DE VERO

VIVO YA PORQUE NO MUERO?

 

 

DE ÉSTA MANERA SE EXPRESA AQUÉL JOVEN SANTO QUE BAJO UN CEDRO, EN EL CERCANO CÁRMEN DE LOS MÁRTIRES, DIALOGA CON VUESTRA MAJESTAD, BUSCANDO EXPLICACIÓN EN EL HIJO. ÉL TAMBIÉN PERTENECE A UNA GRANADA DE PROFUNDAS CONVICCIONES CRISTIANAS, QUE TIENE EN SU VIRGEN EL MAYOR DE LOS CONSUELOS Y QUE VE FLORECER EJEMPLOS COMO EL DE AQUÉL LIBRERO DE LA PUERTA DE ELVIRA, QUE EN LA CALLE DE LUCENA FUNDARA EL PRIMER HOSPITAL PARA LOS POBRES, CUYO EJEMPLO LLEGA A NUESTROS DÍAS SUSTENTADO EN EL IMBORRABLE NOMBRE, DE SAN JUAN DE DIOS. HE AQUÍ SEÑORA DOS EJEMPLOS BIEN DIFERENCIADOS DEL SENTIR Y VIVIR LA RELIGIÓN QUE PROFESAMOS: DE UN LADO SE ENCUENTRAN LA CAPACIDAD INTELECTUAL, LA INTELIGENCIA, LA MÍSTICA Y LA POESÍA DE UN JUAN... EL DE LA CRUZ. POR OTRO, LA REALIDAD DEL HOMBRE DE SU TIEMPO, EL HAMBRE, LA ENFERMEDAD, Y LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL ALMA Y DEL ESPÍRITUD, SON RESUELTAS POR OTRO JUAN, JUAN DE DIOS, JUAN CIUDAD. ES LA UNIÓN PERFECTA DE TODAS LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO RESUELTAS EN ESTA CIUDAD MARIANA, POR EXCELENCIA, DE DOS HOMBRES QUE SE CRUZARON EN EL TIEMPO SOBRE SUS CALLE Y QUE GOZOSAMENTE LLEVABAN EL MISMO NOMBRE. ES ÉSTA UNA MUESTRA MÁS, DE LA TRADICIÓN HISTÓRICA Y RELIGIOSA QUE ÉSTA CIUDAD APORTA A ESTE AÑO JUBILAR EN EL QUE CONMEMORAMOS DOS MILENIOS DE FÉ EN JESUCRISTO TU HIJO, NUESTRO SALVADOR. NADIE PODÍA HABER ESCOGIDO MEJOR EFEMÉRIDE PARA COLOCAR SOBRE TUS SIENES LA AUREOLA DEL ATRIBUTO QUE ESTA CIUDAD TE DEBE POR LOS FAVORES QUE DE TÍ SIEMPRE HA RECIBIDO.

 

VIRGEN SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA, CUANDO SOBRE TÍ POSAMOS LA MIRADA, SÓLO ADVERTIMOS LA AUSENCIA DE TU MAJESTAD CORONADA. DÍAS, APENAS HORAS FALTAN, PARA QUE NUESTRO ADMIRADO ARZOBISPO ANTONIO CAÑIZARES DEPOSITE, SOBRE ÉSAS, TUS SIENES, LA ETERNA SIGNIFICACIÓN DE TU GRANDEZA, ESA MUESTRA NACIDA DE LAS MANOS DE QUIEN DESDE NIÑO, TE VIÓ PASAR POR LA PUERTA DE SU CASA. BAJAR Y SUBIR, DESDE GRANADA A LA ALHAMBRA EN NOCHES DE LUNA LLENA, PARA QUEDAR ASÍ EN SU RETINA PLASMADA, POR ESO NO PODÍA SER OTRO QUE TU COFRADE Y VECINO MIGUEL, EL QUE CON AUTÉNTICO PRIMOR ENGARZARA LA PLATA Y EL ORO, EL MARFIL Y LAS GEMAS TALLADAS, PARA HACERTE UNA CORONA LABRADA EN NOCHE DE ESTRELLAS, COMO CUANDO REGRESAS A TU ALHAMBRA, SOSTENIDA POR QUERUBINES, POR ÁNGELES Y HASTA POR HADAS, EN ESA NOCHE DE EMBRUJO, QUE SOLO TIENE GRANADA. QUE COMO DIRÍA MANUEL, AQUÉL QUE EN LA PLACETA DE EL SALVADOR, ENTRE MACETAS DE ACACIAS A SU MADRE VENERARA...

 

 

 

CUANDO EN MI CARNE ERAS

EL LIRIO MÁS PEQUEÑO;

PRIMOR Y ORGULLO DE LAS PRIMAVERAS,

PRIMOR Y PRIMAVERA DE MI SUEÑO.

CUANDO EN VIENTRE FUISTE

EL LIRIO MÁS PEQUEÑO;

HOY YA LIRIO MAYOR, HOY EL MÁS TRISTE

LIRIO MORADO, ABIERTO SOBRE UN LEÑO.

 

TAN ROTO Y AFILADO,

TAN ASTILLADO Y TRISTE,

TAN DE TODA HERMOSURA DESPOJADO

QUE SÉ QUIÉN ERES PORQUE SÉ QUIEN FUISTE.

 

CUANDO EN LA CUNA ERAS

EL LIRIO MÁS NEVADO;

TRIGO LILIAL DE LAS CELESTES ERAS,

Y LIRIO CANDEAL DEL MEJOR PRADO.

 

CUANDO EN LA CUNA FUISTE

EL LIRIO MÁS NEVADO,

HOY YA LIRIO MAYOR, HOY EL MÁS TRISTE

LIRIO DE AMOR EN CRUZ ENARBOLADO.

Y HASTA LA PIEDRA BRILLA,

Y HASTA LA SOMBRA ALUMBRA

MÁS QUE TU CARNE FLACA Y AMARILLA,

MÁS QUE TU PIEL QUE FUE MIEL Y PENUMBRA.

 

CUANDO EN LAS CASAS ERAS

EL LIRIO MÁS GRACIOSO;

GLORIA DE LAS VIRUTAS VOLANDERAS,

VIRUTA TÚ DEL MAYO MÁS HERMOSO.

CUANDO EN LA CASA FUISTE

EL LIRIO MÁS GRACIOSO;

HOY YA LIRIO MAYOR, HOY EL MÁS TRISTE

LIRIO MARTIRIZADO Y DOLOROSO.

 

QUE TODO BLANCO LIRIO

DERRAME SU BLANCURA

Y SE CONVIERTA EN PENA, EN LUTO, EN CIRIO,

PUÉS YA SE TORNÓ OSCURO LA HERMOSURA.

CUANDO MUCHACHO ERAS

EL LIRIO MÁS MORENO;

SOLEADO RUBOR EN LAS OJERAS

Y EN LAS MANOS COLOR Y AMOR DEL HENO.

 

CUANDO MUCHACHO FUISTE

EL LIRIO MÁS MORENO;

HOY YA LIRIO MAYOR, HOY EL MÁS TRISTE

LIRIO DE SANGRE Y DE SALIVA LLENO.

QUE LA BLANCURA ENFRÍE

SU BLANCOR MÁS QUERIDO,

Y TODA NIEVE TODA SOMBRA ANSÍE,

PUES YA DE NEGRO EL LIRIO SE HA VESTIDO.

 

CUANDO MAESTRO IBAS

COMO UN LIRIO LEONADO;

LEÓN HERIDO FRENTE A LAS ESCRIBAS

Y ENTRE LOS LIRIOS LIRIO SUBYUGADO.

CUANDO MAESTRO FUISTE

EL LIRIO MÁS LEONADO;

HOY YA LIRIO MAYOR, HOY EL MÁS TRISTE

LIRIO DESMELENADO Y DESLILIADO.

 

¡OH, TODOS LOS QUE FUISTEIS

SUS AMIGOS NEVADOS;

LOS QUE EN SU PIE BLANCURA CONCEBÍSTEIS,

Y LOS QUE NIEVE SOIS POR SU COSTADO;

ENNEGRECED EL DÍA

Y ELUTAD EL BLANCOR,

PUES YA ESTÁ LA BLANCURA EN AGONÍA

Y MUERE EL VIRGINAL LIRIO MAYOR!

 

 

 

Y ES QUE ÉSTA, TU APOSTURA SEÑERA, QUE TORCUATO EL DE ESFILIANA NOS LEGARA, SUBYUGÓ CON GRAN PODER A QUIENES POR VEZ PRIMERA TE CONTEMPLABAN. TAL ES ASÍ SEÑORA, QUE NUESTRA VOZ MÁS PRECLARA, AQUÉL NIÑO QUE UN DÍA NACIERA EN FUENTEVAQUEROS, NO QUISO PERDERSE LA FASCINACIÓN, EL ORGULLO Y LA ALBORADA, DE PORTAR TU CRUZ DE GUÍA, DESDE LA ALHAMBRA A GRANADA, DE SER EL PRIMERO QUE POR SUS CALLES ANUNCIARA EL PASO DE TU DIVINO ROSTRO CON JESÚS EN TU REGAZO, DESDE GRANADA A LA ALHAMBRA. FUÉ TU COFRADE POR UN DÍA, Y UN CREYENTE DE LA ESPADA QUE A SAN MIGUEL VIÓ CON ENCAJES, Y QUE SIN DEJAR DE SER NIÑO REZABA:

 

 

CANTAN LOS NIÑOS

EN LA NOCHE QUIETA:

¡ARROYO CLARO,

FUENTE SERENA!

 

¿QUÉ TIENE TU DIVINO

CORAZÓN EN FIESTA?

 

UN DOBLAR DE CAMPANAS

PERDIDAS EN LA NIEBLA.

 

YA NOS DEJAS CANTANDO

EN LA PLAZUELA.

 

¡ARROYO CLARO,

FUENTE SERENA!

 

¿QUÉ TIENES EN TUS MANOS

DE PRIMAVERA?

 

UNA ROSA DE SANGRE

Y UNA AZUCENA.

 

MÓJALAS EN EL AGUA

DE LA CANCIÓN AÑEJA.

¡ARROYO CLARO,

FUENTE SERENA!

 

¿QUÉ SIENTES EN TU BOCA

ROJA Y SEDIENTA?

 

EL SABOR DE LOS HUESOS

DE MI GRAN CALAVERA.

 

BEBE EL AGUA TRANQUILA

DE LA CANCIÓN AÑEJA.

¡ARROYO CLARO,

FUENTE SERENA!

 

¿POR QUÉ TE VAS TAN LEJOS

DE LA PLAZUELA?

 

 

¡VOY EN BUSCA DE MAGOS

Y DE PRINCESAS!

 

¿QUIÉN TE ENSEÑÓ EL CAMINO

DE LOS POETAS?

 

LA FUENTE Y EL ARROYO

DE LA CANCIÓN AÑEJA.

 

¿TE VAS LEJOS, MUY LEJOS

DEL MAR Y DE LA TIERRA?

 

SE HA LLENADO DE LUCES

MI CORAZÓN DE SEDA,

DE CAMPANAS PERDIDAS,

DE LIRIOS Y DE ABEJAS.

Y YO ME IRÉ MUY LEJOS

MÁS ALLÁ DE ESAS SIERRAS,

MÁS ALLÁ DE LOS MARES

CERCA DE LAS ESTRELLAS,

PARA PEDIRLE A CRISTO

SEÑOR QUE ME DEVUELVA

MI ALMA ANTIGÜA DE NIÑO,

MADURA DE LEYENDAS,

CON EL GORRO DE PLUMAS

Y EL SABLE DE MADERA.

 

YA NOS DEJAS CANTANDO

EN LA PLAZUELA:

¡ARROYO CLARO,

FUENTE SERENA!

 

LAS PUPILAS ENORMES

DE LAS FRONDAS RESECAS,

HERIDAS POR EL VIENTO,

LLORAN LAS HOJAS MUERTAS.

 

 

SETENTA Y DOS AÑOS LLEVAMOS AGUARDANDO ESTE MOMENTO, EN EL QUE SOBRE EL PATIO DE LOS LEONES UNA VEZ MÁS BAJES A GRANADA, Y A TU REGRESO NOS MUESTRES TUS SIENES PLATEADAS, DESPUÉS DE HABER PERNOCTADO EN LA SANTA IGLESIA CATEDRAL METROPOLITANA, BAJO LAS BÓVEDAS QUE UN DÍA EL INMORTAL DIEGO DISEÑARA, Y ALONSO CONCLUYERA PARA ENVIDIA DE LAS ESPAÑAS, QUE EN UN AÑO CAROLINGIO ES DE MAYOR FUSTE Y FAMA. CORONA PARA UNA VIRGEN QUE EN GRANADA LLAMAN DE LA ALHAMBRA, QUE FUERA ACLAMADA MIL VECES CUANDO AL CUBO SE ASOMABA Y QUE LA UNIVERSIDAD ENTERA POR GOMÉREZ AUPABA AL GRITO DE "REINA" Y "SEÑORA" DE GRANADA Y DE LA ALHAMBRA. LA QUE DESDE AHORA LUCIRÁ CON ORGULLO EN SU MIRADA, CORONA DE SERAFINES CON LUCIÉRNAGAS DE NÁCAR, DONADA POR SUS COFRADES DEVOTOS DEL ALMA, QUE SABRÁN RECONOCER EN LA SEÑORA DE LA ALHAMBRA, LA MADRE ETERNA QUE TODOS TENEMOS EN EL CORAZÓN, ÉSE, QUE COMO LEMA, EN GRANADA ES EL QUE MANDA. Y DESDE EL POLINARIO A BIBARRAMBLA, DE PLAZA NUEVA A LA PUERTA JUDICIARIA, TODOS, VERÁN CON ORGULLO UNA VIRGEN CORONADA QUE ES DE LAS ANGUSTIAS Y LA ALHAMBRA, LA MISMA QUE EN SABADO SANTO ES ROCIADA DE SAETAS Y VENGALAS, DE PIROPOS Y REQUIEBROS Y DE SALVES RODEADA.

 

 

SALVE, DIOS TE SALVE

REINA Y SEÑORA DE LA ALHAMBRA,

COBIJO Y CONSUELO DE NUESTRAS ANGUSTIAS,

DIOS TE SALVE.

 

QUE LA DULZURA DE LA MIRADA QUE POSAS,

SOBRE TU HIJO DESMADEJADO EN EL REGAZO,

NOS ROCIE A LOS QUE TE CONTEMPLAMOS.

 

QUÉ LA LLAMA QUE JUNTO A LOS APÓSTOLES

RECIBISTE EN PENTECOSTÉS,

SEA LA LUZ QUE GUÍE NUESTROS PASOS.

 

QUE EL AROMA A NENÚFAR,

JAZMÍN Y ARRAYÁN QUE TE ESCOLTA,

ALERTE NUESTROS SENTIDOS A LA FÉ.

 

QUE EL VUELO DE LA PALOMA

QUE TE ACOMPAÑA,

SEA EL ANUNCIO DEL AÑO JUBILAR

QUE REMARCA LOS SIGNOS

DEL EXISTIR CRISTIANO.

 

QUE TU PRESENCIA CORONADA,

HORADE NUESTROS CORAZONES,

HASTA ENCONTRAR EL NACIMIENTO

DE NUESTRA INFINITA DEVOCIÓN MARIANA.

 

QUE LA MECIDA SERENA DE TUS COSTALEROS,

TE COLME DE AMOR QUE TODOS TE PROFESAMOS.

 

QUE LA PENITENCIA DE TUS

COFRADES Y CAMARERAS,

NOS AYUDE A DISFRUTAR,

DE TU ETERNA PRESENCIA.

 

QUE LAS MANOS DE NUESTRO ARZOBISPO,

POSEN SEÑORA SOBRE TU SAGRADA CABEZA,

TODO EL AMOR QUE POR TI SENTIMOS,

COMO OFRENDA IMPERECEDERA

DEL PUEBLO ENTERO DE GRANADA,

QUE A SU SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA,

POR TODA LA VIDA SE ENTREGA.

 

SALVE, DIOS TE SALVE,

REINA Y SEÑORA DE LA ALHAMBRA...

Y DE GRANADA.

 

 

SI ACASO YO SUPIERA, SEÑORA, ENGARZAR CON PRIMOR TUS LÁGRIMAS Y CONSTRUIR CON ELLAS UN ROSARIO PARA ALABAR TU NOMBRE EN TARDES DE PRIMAVERA; CUANDO EL CIELO DE TU ALHAMBRA SE TORNA DE MIL VIOLETAS.

SI ACASO PUDIERA DETENER EL VIENTO, QUE HACE GIRAR LAS VELETAS DE GRANADA E IMPEDIR CON ELLO QUE EROSIONE TUS MEJILLAS SONROSADAS.

SI TAN SÓLO YO ALCANZARA, LA DICHA DE BESAR TUS PIÉS, PARA MITIGAR EL DOLOR DE ESTA TIERRA QUE A TÍ CLAMA.

SI ACASO POR UN MOMENTO, PUDIERA YO... CONVERTIRME EN ALMOHÁDILLA DE AMOR, PARA SOSTENER SOBRE MI CORAZÓN LA CORONA QUE SE TE IMPONE, EVITANDO ASÍ LA MÍNIMA MOLESTIA DE NUESTRO FERVOR.

HIJA DE JOAQUÍN Y DE ANA, COMPRENDE NUESTRO CLAMOR.

EN ESTE EMBLEMA REAL, QUE DESDE AHORA LUCIRÁS POR LAS CALLES DE GRANADA, ESTÁN LOS QUE TE FUNDARON HERMANDAD, LOS QUE SIGUIERON Y VENDRÁN; SOMOS GENTES DE ESTA TIERRA QUE BAJO TU AMPARO NACIMOS, CRECEMOS Y NOS VAMOS, Y HEMOS DE DEJAR PATENTE PARA LA POSTERIDAD QUE TÚ FUISTE NUESTRO NORTE, NUESTRO FRENTE Y NUESTRA VERDAD.

SEPAN PUES LAS GENTES VENIDERAS, QUE A DOS MIL AÑOS DEL NACIMIENTO DE TU HIJO, EN ESTOS PARAJES, HUBO UNOS CRISTIANOS QUE TESTIMONIARON SU FÉ, SU AMOR Y ENTREGA A MARÍA, LA VIRGEN, CORONANDO A SU SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA, Y QUE IGUAL CANTIDAD QUE DEDICARON AL EVENTO SIN PRECEDENTES, EMPLEARON EN LOS MÁS DESFAVORECIDOS. ELLOS, LOS HUMILDES, TAMBIÉN GOZARON DE LA FIESTA.

 

¿Y QUÉ HACER SEÑORA, CON TU DIADEMA TANTOS AÑOS REVERENCIADA? LA DE LOS RAYOS DEL SOL EN ATARDECERES DE ALCAZABA, LA QUE HASTA HOY ILUMINÓ POR SÍ SOLA LA TARDE NOCHE EN GRANADA. LA DEL SOL EN EL HORIZONTE CON REFLEJO DE ORO Y PLATA, LA QUE ENALTECIÓ TU CABEZA HASTA LA MADRUGADA... CUANDO LA GENTE SE APIÑA EN TU REGRESO A LA ALHAMBRA.

LA TERMINADA EN ESTRELLAS QUE HASTA DOCE EN FILA CURVA GUARDA, CUAL PROYECCIÓN HASTA EL CIELO DE TU CABEZA SAGRADA.

PUES, SI ME LO PERMITES MADRE, USO HAREMOS DE ELLA, DESHOJANDO LAS ESTRELLAS, RACIMO DEL FIRMAMENTO, EN TU NOMBRE Y EN EL DE TU HIJO, QUE POR NOSOTROS LLEVAS MUERTO.

Y UNA ESTRELLA ENTREGAREMOS A TU HERMANDAD DE LA ALHAMBRA, PARA HACER UN RELICARIO, CON CORDONCILLO DE PLATA, QUE SE NOS DÉ A BESAR, A TUS COFRADES DEL ALMA.

OTRA, NO PUEDE FALTAR EN EL MANTO DE GRANADA, DE ESA OTRA QUE ERES TÚ Y EN LA CARRERA SIEMPRE NOS AGUARDA.

TERCERA ESTRELLA DE TU DIADEMA, PARA LOS MÁS POBRES DE GRANADA, PARA LOS QUE DUERMEN EN LA CALLE, EN LOS CAJEROS, EN LAS ACERAS, EN LOS PORTALES, PARA ESOS QUE NO TIENEN NADA DE NADA.

Y UNA CUARTA LE DAREMOS A LOS NOVICIADOS Y A LOS SEMINARIOS, PARA QUE LAS VOCACIONES RENAZCAN EN ESTA TIERRA ABONADA. QUE NECESITAMOS HOMBRES Y MUJERES QUE NOS HABLEN DE TÍ, CON SU EJEMPLO Y CARIDAD BIEN GANADA.

ESTRELLA DE TU DIADEMA REEMPLAZADA POR CORONA, PARA ESOS HOMBRES Y MUJERES DE LA LEGION ESPAÑOLA, QUE ENTRENADOS PARA LA GUERRA, EN MISIÓN DE PAZ ESTÁN AHORA, ENSEÑANDO A CONVIVIR A UN PUEBLO QUE SE DESTROZA. QUE TU ESTRELLA LES GUÍE POR LA SENDA DE LA GLORIA, A ESOS NOVIOS DE LA MUERTE, QUE A LA VIDA CANTAN Y GLOSAN.

LA SEXTA HA DE SER PARA LOS JOVENES, A LOS QUE OBSERVAMOS DESORIENTADOS, PARA QUE SIGAN TU LUZ, EN LA SEGUIRIDAD DE QUE ESTARÁN PROTEGIDOS POR TU MANTO.

SÉPTIMA PARA NUESTROS MAYORES, A LOS QUE TODO LE DEBEMOS, Y PRONTO ABANDONAMOS, COMO SI YA NO SIRVIERAN, COMO SI FUERAN UN TRAPO. PROTÉGELOS TÚ, SEÑORA. DE ELLOS VENIMOS Y COMO ELLOS NOS VAMOS.

LA ESTRELLA OCTAVA DE TU DIADEMA HA DE SERVIR, PARA ACABAR CON LAS GUERRAS EN EL MUNDO, PARA HACER ESTALLAR LA PAZ EN TODOS LOS CONFINES.

NOVENA ESTRELLA DE AMOR PARA LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS, SIN CREENCIAS, NI SISTEMAS, NI CULTURAS QUE NOS SEPAREN. NO AL RACISMO, NO A LA XENOFOBIA, NO A LAS PATERAS QUE ESTÁN CONVIRTIENDO EL ESTRECHO EN UN CEMENTERIO QUE NAVEGA.

LA DÉCIMA ESTRELLA DE TÚ DIADEMA, NOS LA QUEDAMOS LOS PADRES. NECESITAMOS TU AYUDA PARA EDUCAR MEJOR A NUESTROS HIJOS. EN ALGO ESTAMOS FALLANDO MADRE. ES VERDAD QUE NADIE NOS ENSEÑA A SER PADRES, PERO DE ESO NO TIENEN CULPA NUESTRO HIJOS.

DOS ESTRELLAS DE TU DIADEMA ME QUEDAN, DE ESTE DESPIECE GRÁMATICAL. LA UNDÉCIMA, POR DERECHO, A TODAS LAS MUJERES MALTRATADAS DE NUESTRO TIEMPO, QUE EN NÚMERO MÁS QUE PREOCUPANTE ESTÁN JUNTO A TI, A LAS QUE ESTÁN AQUÍ Y A LAS QUE TRABAJAN POR ELLAS.

LA ÚLTIMA, LA QUE UNA DOCENA HACE, ME LA RESERVO PARA MÍ, PARA QUE ETERNAMENTE ESTÉS JUNTO A MÍ, Y ME PERMITAS PONER EL BROCHE A ESTE PREGÓN DE TU CORONACIÓN CANÓNICA, PRIMERO QUE CON TAL MOTIVO PRONUNCIA EN LA GRANADA CRISTIANA.

 

 

 

VIRGEN SAGRADA MARÍA,

YO TE OFREZCO EN ESTE DÍA

ALMA, VIDA Y CORAZÓN.

MÍRAME CON COMPASIÓN,

NO ME DEJES MADRE MÍA,

QUE SIN TÍ ME PERDERÍA.

 

 

 

ESCUCHAD MUJERES Y HOMBRES EL ATERCIOPELADO TAÑIDO DE LA CAMPANA, QUE ESTÁ BAJANDO DEL CIELO DESDE LA ALHAMBRA A GRANADA, NUESTRA MADRE REDENTORA, LA DE LA MIRADA EN CALMA.

DESDE EL PALACIO DE BOABDIL VIENE LA VIRGEN SOBERANA, CON JESÚS EN SU REGAZO SOBRE UNA ALFOMBRA DE PLATA.

Y AL ATRAVESAR LA PUERTA DE LAS GRANADAS LLAMAN, LA VELA TOCA MÁS FUERTE PARA QUE LA VIRGEN NO OLVIDE MIRAR HACIA EL ESTUDIO DE SU FUNDADOR EN GRANADA, AQUEL QUE NO VIERA NUNCA SU PRIMERA SALIDA EN LA ALHAMBRA, PORQUE YA ESTABA JUNTO A ELLA, PARA SIEMPRE ACOMPAÑARLA.

Y EN AQUEL MISMO MOMENTO RESBALARON DE SU CARA, DOS LÁGRIMAS PLATEADAS QUE HOY SIGUEN AL PIÉ DE SU SOBERANA PLANTA, COMO AJUAR DE FUNDACIÓN, INDELEBLES EN EL AGUA, QUE SALPICAN CON PRIMOR LOS SURTIDORES DE SU ALHAMBRA, COMO UMBILICAL CONTACTO ENTRE GRANADA Y SU CASA, ENTRE LA ALHAMBRA Y GRANADA.

SUENEN MÚSICAS Y HONORES, MISAS DE CORONACIÓN Y SALVAS, QUE ESTÁ LA VIRGEN CENTRANDO NUESTRA VIDA Y NUESTRA ALMA, QUE EL REZO DEL SANTO ROSARIO NOS CONVIENE PARA HONRARLA, COMO LO DEJARON ESCRITO LOS QUE LA VIERON EN VOLANDAS, SUBIR HACIA EL PARAISO JUNTO A SU JESÚS DE LAS ENTRAÑAS, AQUÉL CUYO CORAZÓN LATIERA POR PRIMERA VEZ CON EL PRIMER MISTERIO DE GOZO, EN EL QUE UN ÁNGEL ANUNCIA A MARÍA Y EL HIJO DE DIOS EN SU SENO SE IMPLANTA.

VISITARÍA DESPUÉS MARÍA A SU PRIMA SANTA ISABEL, EL HIJO DE DIOS NACERÍA EN BELÉN, LLEGANDO ASÍ A LA PURIFICACIÓN DE NUESTRA SEÑORA YA A LA PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO, FINALIZANDO LOS MISTERIOS GOZOSOS CON EL NIÑO PERDIDO Y HALLADO EN EL TEMPLO.

SI LOS MISTERIOS DOLOROSOS SE CENTRAN EN LA PASIÓN DE JESÚS VOLUNTARIAMENTE ACEPTADA, EN LOS DE GLORIA LA VIRGEN ACAPARA NUESTRA ATENCIÓN DE MANERA PRINCIPAL, PÚES EL PRIMERO SIGNIFICA LA ESPERANZA DE LOS CRISTIANOS, LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR, EL SEGUNDO LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR A LOS CIELOS, TERCERO LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO. EL CUARTO MISTERIO SEÑORA ES NADA MENOS QUE TU ASUNCIÓN EN CUERPO Y ALMA A LOS CIELOS, Y EL QUINTO MISTERIO DE GLORIA ES LA CORONACIÓN DE NUESTRA SEÑORA. RECEMOS PUÉS EL SANTO ROSARIO COMO NOS FUÉ RECOMENDADO, Y NO TEMAMOS SI ASÍ LO HACEMOS, POR NUESTRA SALVACIÓN.

 

 

 

VIRGEN DE LA ALHAMBRA CORONADA,

DUEÑA Y SEÑORA DE GRANADA,

AMANECER CELESTE EN CORAZONES,

QUE SOÑAMOS CON TU IMAGEN VENERADA.

ESTRELLA DE LA MAÑANA,

CONSOLADORA DE LOS AFLIGIDOS,

AUXILIO DE LOS CRISTIANOS,

SALUD DE LOS ENFERMOS,

REINA DE LA PAZ.

 

HENOS AQUÍ EN TU PRESENCIA,

COMO BARQUILLA EN MAREJADA,

AGUARDANDO TU PERDÓN,

TU CARIÑO Y TU CLEMENCIA,

COMO LA NOCHE DE LA ALBORADA.

SI EL BLANCO DE LOS JAZMINES,

REFLEJA TU ALMA PURA,

Y EL VIOLETA EN HORIZONTE,

NOS ANUNCIA TU AYUDA REDENTORA,

PERMÍTENOS EL PLACER DE CONTEMPLARTE CORONADA,

BAJO EL FIRMAMENTO GRANADINO BORDADO DE ESTRELLAS,

SURCADO POR COMETAS,

QUE EN EL AÑO JUBILAR ANUNCIAN COMO TROMPETAS

CELESTIALES,

QUE ESTÁ CRUZANDO GRANADA,

NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA...

DE LA ALHAMBRA Y DE GRANADA.

 

SEPAN LAS GENTES DE BIÉN,

QUE BAJÓ A LA CATEDRAL,

SÓLO PARA DISFRUTAR DE SUS HIJOS EN GRANADA,

Y COMO POR ENCATAMIENTO,

AL ATARDECER EL DÍA,

LA ALHAMBRA SE ECHÓ A LA CALLE,

CON CIRIALES Y CRUZ GUÍA;

VIRGEN A LA QUE GRITABAN...

¡ELLA ES LA DE LA ALHAMBRA!

LA DE LA ALHAMBRA...

DESDE HOY YA POR FÍN... Y PARA SIEMPRE,

DE LA ALHAMBRA Y CORONADA.

 

 

 

 

 

JUAN ANTONIO ORTIZ LOPEZ

7 DE MAYO DEL 2000

 

domingo, 9 de noviembre de 2025

 

                                           Manili y Pepe Heredia es una foto de Juan Ferreras

POESÍA Y TOROS

 

Tito Ortiz.-

 

Durante la segunda mitad de los años ochenta del siglo pasado, la Universidad de Granada tuvo la suerte de tener como Vicerrector de Extensión Universitaria, al poeta y ensayista, Juan José Ruiz-Rico López-Lendines, una de esas personas que no deberían morirse nunca, y menó aún, tan jóvenes. Durante su mandato, la Universidad granadina se abrió de par en par a otras actividades artísticas que, hasta entonces, no habían estado dignamente representadas en su seno. Hablo por ejemplo de la creación -desde su cargo- de la Cátedra de Flamencología otorgada a nuestra genial bailaora, María Guardia “Mariquilla”, del mantenimiento del Seminario de Estudios Flamencos, a cargo del catedrático y poeta gitano, Pepe Heredia, o del primer ciclo sobre la Tauromaquia- hasta entonces sin precedente en ninguna otra universidad- a cargo de mi compañero y amigo, el matador de toros Juan Ramón Romero, actual responsable de la información taurina en Canal Sur Radio.

Corría el curso de 1988, cuando Juan Ramón trajo a la Universidad de Granada, a lo más granado del mundo de los toros en aquel momento. Desde los matadores de moda, como Juan Antonio Ruiz Espartaco, a los más importantes ganaderos y apoderados. Y así le llegó el turno aquella tarde al maestro de Jerez, fallecido hace tan solo unos días, Rafael de Paula.

La entrevista-conferencia entre los dos fue un regalo para el abarrotado auditorio universitario, abriéndose al finalizar el mismo un turno de palabra para los asistentes.

En aquellos años despuntaba un torero vallisoletano llamado, Jorge Manrique que, hacía solo unos meses había confirmado su alternativa en Madrid, causando muy buenas sensaciones por su concepto clásico del toreo, su valor sereno y, con la particularidad de que mataba los toros con la mano izquierda, asunto éste rarísimo en la historia del toreo.

Durante el turno de preguntas al maestro Paula, se levantó una chica del fondo y le dijo: ¿Maestro, que le parece Jorge Manrique? A lo que Paula contestó:

Hombre, Jorge Manrique, “Coplas a La Muerte de Mi Padre”, como olvidar a tan insigne poeta y soldado del siglo del siglo XV, gloria del prerrenacimiento, un clásico de la literatura española.

En ese momento el auditorio quedó en silencio e impactado porque, nadie podía sospechar que, aquel gitano de Jerez, gloria del arte del toreo, aparte de ser una figura de la tauromaquia, era un gran lector que en su casa tenía una biblioteca de más de ocho mil volúmenes.

La chica que había preguntado, al no obtener la respuesta deseada, insistió. ¿Maestro yo le pregunto por Jorge Manrique, el torero de Valladolid? Y Paula respondió lacónico: Ah sí, ese que mata con la mano izquierda, pues fíjate, yo no los mato ni con la derecha. Y el auditorio irrumpió en una enorme carcajada.

LA COSA VIENE DE ATRÁS

A lo largo de la historia, el maridaje entre los toros y la poesía ha sido una constante. Por no hacer esta crónica larga, me referiré a la relación del torero, Ignacio Sánchez Megías, con toda la generación del 27, y muy especialmente con nuestro Federico García Lorca. Estos encuentros se llevan a cabo durante el primer tercio del siglo pasado, cuando Ignacio, en el curso 1928-1929 se matriculó en el instituto de educación secundaria La Rábida de Huelva, con treinta y ocho años de edad, para terminar los estudios de Grado de Bachiller. También tuvo un papel importante como mecenas de lo que luego se conocería como generación del 27, algunos de cuyos miembros eran verdaderos aficionados a la tauromaquia y expertos taurinos. La primera vez que se reunieron sus componentes (Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, entre otros), es un encuentro celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 y que dio nombre a la generación, fue por iniciativa de Sánchez Mejías para conmemorar el 300 aniversario de la muerte de Góngora.

En 1934, Sánchez Mejías decidió reaparecer en las plazas a la vez que Juan Belmonte. El 11 de agosto, sustituyó a Domingo Ortega en Manzanares (Ciudad Real); el toro de nombre Granadino, pequeño, manso y astifino, le dio una gran cornada en el muslo derecho al iniciar la faena de muleta sentado en el estribo, uno de los arriesgados lances que practicaba a menudo. No permitió que lo operaran en la modesta enfermería de Manzanares, donde el médico local, Alfonso Fernández-Pacheco Resino, se ofreció para intervenirlo, y pidió volver a Madrid, pero la ambulancia tardó varias horas en llegar. A los dos días se declaró la gangrena. Murió en Madrid, en el sanatorio del doctor Crespo (situado en la esquina de la calle Goya con doctor Esquerdo) en la mañana del día 13 de agosto. Al morir Sánchez Mejías, su figura fue ensalzada por Miguel Hernández, Rafael Alberti –que hizo el paseíllo en su cuadrilla– y otros poetas de la generación del 27, incluido García Lorca, cuyo “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” es para muchos, la mejor elegía en español desde las Coplas de Jorge Manrique. Para los taurinos, su faceta como intelectual y, el enorme aprecio que los escritores del 27 le dispensaron hizo que, su repercusión en la historia del toreo sea muy superior a su significado estricto como matador de toros. Sea como fuere, la conexión está ahí. Como dice nuestro genial, Manuel Benítez Carrasco:

Uno, dos y tres,

tres banderilleros en el redondel.

Sin las banderillas tres banderilleros;

sólo tres monteras tras los burladeros.

Uno, dos y tres....

luego tres capotes en el redondel.

Puntos cardinales

de una geografía de sol y de sangre.

Y el toro en el Sur,

una media luna sobre su testuz.

Uno, dos y tres...

y el toro no sabe cómo obedecer.

Las manos en llamas,

el uno lo llama

pero no lo espera.

Sobre un burladero tiembla una montera.

 

domingo, 2 de noviembre de 2025

 


MURIÓ INVICTO

 

Tito Ortiz.-

 

Grandes fastos se nos avecinan el próximo año, cuando celebremos los quinientos años del nacimiento de un granadino ilustre que, habiendo nacido en la ahora, esquina de la Plaza de Isabel La Católica con Reyes Católicos, donde se encontraba el viejo convento de Santi Espíritu, murió en Lisboa como señor de los mares sin haber sido nunca vencido y, esto es algo nada corriente si tenemos en cuenta la época en que le tocó vivir y, defender una España muy dimensionada, con múltiples territorios que administrar, constantemente asediados por otras potencias, a veces disfrazadas de piratas, corsarios y bucaneros.

Álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, 12 de diciembre de 1526-Lisboa, 9 de febrero de 1588), Primer marqués de Santa Cruz, grande de España, Primer señor y marqués de la villa del Viso y Primer señor de la villa de Valdepeñas, fue un militar y almirante español del siglo XVI. Ofició como comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago, miembro del Consejo de su Majestad Felipe II y capitán general del Mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal.

Almirante líder tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, se le considera el mayor comandante naval de la historia de España. Fue pionero en el desarrollo de la guerra anfibia y el uso de los galeones ibéricos como buques de guerra, además de otras técnicas y embarcaciones diseñadas por él mismo, lo que haría posible muchos de los éxitos logísticos y militares de la Monarquía Hispánica.​ Se le atribuye el logro de no haber perdido jamás una batalla bajo su mando, habiéndose enfrentado a franceses, ingleses y musulmanes en una carrera de casi cincuenta años.

DESDE LA CUNA

De esta manera recoge la historia el currículo de nuestro paisano que, habiendo nacido mar adentro, al pie de la Alhambra, la diosa fortuna le otorgó la valentía y la sabiduría suficientes para brillar con luz propia sobre las aguas bravas de nuestros mares. Claro que, de casta la viene al galgo -como diría un castizo- porque su nacimiento en familia acomodada le predispuso desde la cuna, orientándolo a serpentear los mares desde niño, con una inteligencia privilegiada para la época.

Era hijo del también almirante invicto Álvaro de Bazán el Viejo, desarrollador de galeones, del que heredó el señorío de Viso del Marqués, donde construyó el Palacio del Marqués de Santa Cruz, hoy Archivo General de la Marina. Su propio hijo y heredero Álvaro de Bazán y Benavides se destacó como otro prestigioso comandante naval en el Mediterráneo. Su progenitor, fue marino en la Guerra de las Comunidades de Castilla levantando una hueste a su costa.​ En 1526 sustituyó a Juan de Velasco en el cargo de general de galeras de España. Entre otras acciones militares, Bazán “el Viejo” se destacó por la toma de One en Tremecén y su participación en la Jornada de Túnez, junto a Carlos I de España. Nombrado capitán general del Mar Océano derrotó a los franceses en la batalla naval de Muros. A fin de que su hijo se iniciara en la vida social a tenor de su alcurnia, Álvaro de Bazán “el Viejo” solicitó al rey Carlos I de España un hábito de Santiago cuando contaba menos de tres años. El emperador concedió la petición en una cédula especial dictada en Toledo en 1529. Otra cédula expedida en Madrid en marzo de 1535 lo nombró alcaide del castillo de Gibraltar​ con solo ocho años. Con este nombramiento pretendió premiar los actos de su familia e incentivar los deseos del niño de emular a su padre en el servicio de Carlos I.

Y bien que lo incentivaron porque con tan solo nueve años corría por la cubierta de la nave capitana de su padre haciendo así su aprendizaje náutico. Tuvo por tanto desde bien pequeño oportunidad de establecer contacto con un ambiente marinero.

Álvaro de Bazán fue el hombre clave en la victoria de Lepanto, sus órdenes salvaron la situación de la flota cristiana en tres momentos críticos y actuó en cada momento de la forma correcta maximizando los pocos recursos que tenía. Tras la Batalla de Lepanto, Álvaro de Bazán participó en la ofensiva que Juan de Austria dirigió con éxito sobre Túnez. En diciembre de 1576 fue nombrado capitán general de las Galeras de España.

GRANADA QUIERE HONRRARLO

Trinitario Betoret Parreño, lidera los galeones responsables de llevar a cabo la celebración de esta efeméride, con una serie de actos que recuperen la vida y obra de nuestro paisano que, cuenta con la colaboración de la Armada española, multitud de instituciones públicas y privadas, entre las que destacan la Real Academia de la Historia, La Archicofradía del Rosario, cuya imagen se cuenta que estuvo protegiéndolo en Lepanto, el Ayuntamiento, La Diputación, La Junta de Andalucía y el Congreso de Los Diputados, entre otras.

Destacan entre los objetivos de La Asociación 500 Años Aniversario de Álvaro de Bazán, la instalación e inauguración de un monumento a la altura de las hazañas de Don Álvaro de Bazán que se ubicará en la Plaza de San Agustín de Granada capital, cedida para tal efecto por su Excmo. Ayuntamiento, conferencias, concursos literarios y pictóricos, conciertos y exposiciones.

Álvaro de Bazán falleció en Lisboa el 9 de febrero de 1588. Sus restos fueron depositados en la iglesia de Nuestra señora de la Asunción de Viso del Marqués hasta que se trasladaron en 1645 al panteón familiar situado en el convento de San Francisco de la misma localidad. En 1836, con motivo de la desamortización de Mendizábal, sus restos fueron trasladados a la iglesia nuevamente y en 1988 la Armada Española le organizó un funeral que ubicó nuevamente el féretro en el Palacio del Marqués de Santa Cruz.