domingo, 24 de noviembre de 2024

 


LA RADIO DE MÍ INFANCIA

 

Tito Ortiz.-

 

Los niños y niñas de los cincuenta, tenemos una deuda eterna con el cuadro de actores de Radio Madrid. La televisión no había llegado a casa, y lo que es peor, ni se le esperaba. Nuestra única distracción y la de toda la familia, era la radio. Aquel mueble de madera barnizada, que mi padre repasaba y dejaba a punto cada verano, con una rejilla dorada que ocultaba el altavoz y sus tripas: Unas lámparas que tardaban una eternidad en dar sonido, desde que la conectabas hasta que oías algo. Dos frecuencias: Onda Media y Onda Corta, eran todas nuestras posibilidades, y hasta las doce de la noche, porque a esa hora, sonaba el himno nacional y se acabó lo que se daba hasta la mañana siguiente. El parte, o sea, el Diario Hablado de Radio Nacional de España, a las catorce treinta y a las 22 horas, era la única posibilidad de saber que pasaba en el mundo, porque si querías saber de verdad que pasaba en España, había que utilizar una antena de gusanillo en el balcón, y tratar de sintonizar, Radio Pirenaica, Radio Andorra, o Radio París, que eran las únicas que de verdad te decían lo que pasaba aquí, pero si te pillaban oyéndolas, te encarcelaban por no ser afecto al Régimen.

JUNTOS AL RECEPTOR

Así que oír la radio era una ceremonia familiar, que sucedía todos los días junto a la mesa de camilla. Mí Marconi, tenía un torero y una gitana, sobre un tapete de croché que había hecho con primor mí tía Loli. Por la tarde a eso de la hora de la sobremesa, escuchábamos sin rechistar, "Ama Rosa", con aquel guion envidiable de Guillermo Sautier Casaseca, con las voces de Rafael Barón, Juana Ginzo, Joaquín Peláez, y Matilde Vilariño, Pedro Pablo Ayuso y Matilde Conesa, entre otros. "Lucecita", marcó una época, en las radionovelas, como “Simplemente María”, pero que decir de aquel concurso que conducía, Juan de Toro, llamado, “Caja o Dinero”, que, patrocinado por Avecrem, Gallina Blanca, te permitía llevarte hasta un seiscientos. Los jueves por la noche todos llorábamos junto a la radio al escuchar a, Alberto Oliveras, en su programa, “Ustedes son Formidables”, en el que pedía la colaboración económica para infinidad de casos extremos de pobreza o desgracias, como el incendio en el asilo de Pola de Siero, que dejó a los ancianos en la calle sin techo.

TEATRO RADIOFÓNICO

En casa seguimos con pasión, la eternidad de capítulos en que se contó la vida de "Fray Escoba", aquel Fray Martín de Porres, al que se le llegó a ver en dos sitios a la vez, a muchos kilómetros de distancia. Nos desternillábamos con las aventuras de, Matilde, Perico y Periquín, que siempre terminaban con una trastada del niño. Y en los últimos tiempos, nos encandilábamos con, La Saga de Los Porretas. Años atrás habíamos sido devotos de, Cabalgata Fin de Semana, con Bobby Deglané, y de la voz de José Luis Pécker. La radio era nuestro escape de la realidad cotidiana, tan triste y llena de carencias de todo tipo. La radio nos evadía durante unos minutos, nos transportaba a un mundo de ilusión, de fantasía. La radio, esa que trasmitía el Ángelus a las doce en punto del medio día, el santo rosario a las seis de la tarde, y la misa de diez los domingos, para los enfermos que no podían ir a la iglesia, esa radio, nos hacía participar de un buen teatro, o de crímenes inimaginables como los que se narraban todas las semanas en, “El Criminal Nunca Gana”, cuyos guiones salían de las mentes de los hermanos, Baylos. Inspectores de Trabajo durante el día, y espléndidos guionistas de radio por las noches. Unas noches llenas de crímenes y sobresaltos, hasta dar con el asesino, que serían motivo de conversación con los vecinos al día siguiente. Igual que las intervenciones graciosas de, Mary Sancpere, en Radio Peninsular. Noches de carcajadas, con las 22 voces distintas que un artista de la radio irrepetible hasta ahora como, Pepe Iglesias, “El Zorro”, nos hacía pasar, con textos propios que él solo interpretaba. La radio es el único medio de comunicación, que te permite imaginar, a través solo de una voz. Luego, con los años, la radio comenzó a padecer una enfermedad, la "informatitis", y se hizo más seria, con rictus de malafollá permanente. Para compensar, se inventaron las emisoras musicales, pero no es suficiente. La radio debe recuperar su faceta de entretenimiento, y culturizar al oyente. Muchos supimos lo que era el teatro, muchos años antes de pisar un patio de butacas. Eso se lo debemos a la radio, entre otras muchas cosas.

GRANADA

Ahora que la radio granadina va camino del centenario, yo recuerdo con extraordinaria pasión, aquella radio que se hacía en directo con espectadores en el patio de butacas, en el salón de actos de EAJ16 Radio Granada. Y veo frente a los micrófonos que pendían del techo a mis estrellas, a los que les debo mi vocación radiofónica. Veo a Pepe del Real y Mercedes Domenech, haciendo “Alegría en Las Ondas”, con la publicidad del bar “Jandilla” y Baquero Motor en directo. Veo al maestro Novis al piano, dando sus primeras oportunidades a los niños y niñas que soñaban con ser cantantes como May Ríos, Valen, Pepita Ávila, o Li Morante. Quiero escuchar la voz de Emilio Navarro, de Loli Alba o Elodia Rodríguez, de José Antonio Lacárcel y Manolo Garrido, de César Valdeolmillos, y Carlos Tomás Romero con José Luis Codina en los deportes, quiero oír las madrugadas de embrujo con Francis Dumont y a Pepe Girona con José María Guadalupe, y Juan Antonio Ibáñez. Sin olvidarme del gran actor Pepe Cantero, un apasionado del medio. Ellos son, la sonora palabra de mi vida, las voces de mi eternidad.

domingo, 17 de noviembre de 2024

 


ESTO ES LA JUNGLA

 

Tito Ortiz

 

He perdido la cuenta de las veces que han estado a punto de atropellarme, yendo tranquilamente andando por la acera. Hablo de esos cacharros diabólicos llamados, patinetes eléctricos que, han tomado la ciudad a modo de una jungla. De esos desaprensivos que te adelantan por la espalda, sin que puedas escucharlos ni esquivarlos. Hace unos días una criatura de estas, tan habituales ahora por nuestras calles, estuvo a punto de tirarme al suelo, pasándome por detrás -por la acera lógicamente- me golpeó con la mochila que llevaba. Pienso que esto no nos lo hemos tomado en serio y, esta gente que campa a sus anchas, sin respetar a los demás deberían someterse a algún tipo de legislación que nos proteja.

No hablo de los patinetes de acción humana, que se mueven a una velocidad prudente que es la que tu pierna le puede impulsar, hablo de los eléctricos que alcanzan velocidades muy superiores a las de un ciclomotor, por poner un ejemplo, y esto raya en el la hilaridad, el otro día yendo en mi coche por la circunvalación, observé como uno de estos patinetes, alcanzaba una velocidad superior a los 100 km/h, saliendo disparado del acceso de Recogidas, adelantando por la derecha a todos los vehículos y desapareciendo por la salida de la Chana. A mí me parece que esto no es normal, teniendo en cuenta que lo mismo circulan en dirección prohibida por cualquier calle, por las aceras, entre los coches, y, sobre todo, entre los peatones que vamos tranquilamente por nuestra acera.

Llevo todos los días al colegio a mi nieto y, observo con hilaridad, como algunos padres y madres llevan a sus hijos a clase en este tipo de artilugios, compartiendo un espacio mínimo a una velocidad considerable, poniendo en peligro la vida suya propia, la de sus hijos y, la de los demás que estamos alrededor. En ocasiones extremas he visto patinetes eléctricos tripulados por adolescentes en compañía incluso de hasta dos amigos, creo sinceramente que la autoridad competente no se ha tomado esto en serio todavía y, la estadística va aumentando con personas atropelladas y conductores de patinetes accidentados.

BICICLETAS

Esta nueva moda del patinete eléctrico ha venido a colonizarnos fuera de toda ley y reglamento, cuando todavía no habíamos solucionado el tema de las bicicletas. Esas que van a toda velocidad por la acera, por la calzada en dirección prohibida, haciendo el caballito y, yo me atrevería a decir que, muchas veces hasta el gamberro con toda impunidad. Y en este apartado también incluyo a aquellos ciclistas de cierta edad que, utilizan la bicicleta como su deporte sin respetar las direcciones prohibidas ni las aceras ni el número de ellos que deben ir en paralelo. No son pocas las discusiones entre automovilistas y ciclistas que he presenciado a lo largo de mi vida, porque estos no respetan a los vehículos ni a los peatones y, lo peor del caso es que estoy seguro de que el 90% de ellos, tienen carné de conducir y utilizan vehículo propio, pero es ponerse el culote, el casco, y montarse en la bicicleta, y olvidarse de las normas más elementales que existen para todos en la circulación vial. Aquí incluyo a aquellos que en calles estrechas donde no puedes adelantarlos, van a su bola sin tener en cuenta la cola de coches que llevan detrás, incluso en alguna ocasión, he comprobado que si les adviertes con el claxon se dedican a hacer caballitos o hacer que el vehículo se frene o zigzaguee, para aumentar así la cola de vehículos que llevan detrás.

Así que, de esta manera, nuestras calles y carreteras se han convertido en los últimos tiempos, en una especie de jungla en la que cada cual hace de su capa un sayo, sin respetar a los demás usuarios. Observo bicicletas y patinetes dentro de los parques donde hay niños pequeños, cuando a la entrada de los mismos se observan señales de obligado cumplimiento que, impiden que este tipo de vehículos entren al recinto. El asunto es tan preocupante que uno ya no sale a la calle tranquilo, pensando en que en algún momento alguno de estos desaprensivos, te obligue a apearte de la acera o, te adelanta por detrás dándote un susto de muerte. Y no se te ocurra decirles nada porque, en el mejor de los casos, se vuelven y te hacen una peineta, pero hay otros mucho más osados qué te insultan e incluso se paran y, te desafían a una pelea barriobajera y callejera.

MATRÍCULA PARA TODOS

pertenezco a una generación en la que las bicicletas llevaban su matrícula y, no entiendo por qué no sigue vigente. La matrícula identifica al propietario, y, además, no me parece excesivo que se contará con un seguro para evitar conflictos en caso de accidente.

En mis tiempos, los carteros iban en bicicleta identificadas con su matrícula y, con un enorme letrero pendiendo del cuadro en el que se podía leer, “Correos y Telégrafos”. También la Guardia Civil utilizaba las bicicletas para su desplazamiento, con su correspondiente matrícula y cartel identificativo. A mí me parece que no sería excesivo el obligar a los propietarios de patinetes y bicicletas que, volviéramos al siglo pasado y cada uno llevará su vehículo matriculado y, además, fuera portador de un seguro que puede evitar riesgos mayores. Cualquier tiempo pasado no fue mejor, pero a mí me parece que entonces las cosas se hacían con mayor lógica. Lo de ahora me parece un despropósito que, alguien debería parar y reglamentar de manera que, incluyera una formación cívica mayor y una mejor educación, no solamente me refiero a la vial, sino, a la humana, así evitaríamos sustos y accidentes, a los que todos estamos expuestos desde que ponemos un pie en la calle.

 

martes, 12 de noviembre de 2024

 

MAPFRE ME AMENAZA

 

Tito Ortiz.-

 

El pasado 15 de septiembre, pasé a formar parte de la estadística en la que se incluyen los nombres de aquellos a los que les roban el coche. Como es lógico, puse la correspondiente denuncia en la Guardia Civil, que procedió a dar de baja el vehículo en la DGT. Al mismo tiempo, comuniqué el robo a quien me había vendido el coche, y a la vez, me había hecho el contrato del seguro a todo riesgo con la compañía Mapfre. Un seguro que yo pagaba religiosamente todos los meses.

La sorpresa es que, a pesar de haber comunicado la sustracción del vehículo en septiembre, Mapfre me cargó en cuenta el importe del mismo en octubre, noviembre, y otro especial que no se a que corresponde, aunque ellos argumentan que de mi coche también, sabiendo que me lo han quitado y que está dado de baja en la Dirección General de Tráfico.

He procedido a devolver estos recibos que corresponden a un coche que ya no tengo, como he comunicado por activa y por pasiva, y ahora Mapfre me obsequia con una amenaza: Me dicen en carta por escrito que, si no pago las cuotas del seguro de un coche que no tengo, procederán a incluirme en un fichero de morosos. Además, no se hacen cargo del robo porque no me lo quitaron a mí, sino a mi hijo, y por aquello del parentesco, no tengo derecho a compensación alguna pese a estar asegurado a todo riesgo, incluido el robo, por supuesto.

Tengo amigos en Valencia y me cuentan horrores del comportamiento de esta aseguradora con sus clientes afectados por la Dana, a los que están dejando tirados, nunca mejor dicho, abandonándolos a su suerte, pese a tener pólizas vigentes.

Creo que ya va siendo hora de que el Estado, investigue estas actitudes de Mapfre para con sus asegurados, sus cuentas de resultados y sus cláusulas abusivas en letra pequeña, que los ancianos no solemos leer, y quedamos a merced de desaprensivos, como es el caso.

domingo, 10 de noviembre de 2024

 


SALVADOR VILA

 

Tito Ortiz.-

 

Dije hace ya muchos años que, la política es tan importante, que no podemos dejarla en manos de los políticos, pero al parecer, esto no ha calado en una sociedad que, va a votar cada cuatro años, y se olvida hasta la siguiente convocatoria electoral. La ciudadanía tiene que estar vigilante de manera activa, para supervisar lo que hacen los políticos, reconduciendo conductas egocentristas que, solo nos llevan a la polarización extrema, en el ejercicio de una política que olvida al ciudadano y sus problemas, procurando solo la supervivencia del elegido, que no sabe gestionar el mandato de las urnas, por incapacidad o inconsciencia.

En los últimos meses asistimos sin mover un dedo, a la alarmante polarización de sus señorías, mientras se acumulan los problemas de los ciudadanos, y pasa la legislatura sin legislar y sin presupuestos. Y ya para remate de la desfachatez, observamos como los muertos de una Dana, se arrojan a la cara del contrario, en una ceremonia de la confusión digna del mejor esperpento, donde las responsabilidades van de un bando a otro, tardando en solucionar el asunto que se me antoja de los más graves planteados a una nación en los últimos tiempos.

La sociedad no puede seguir por más tiempo, permitiendo que el enfrentamiento político entre partidos, nos abandone a nuestra suerte ante una catástrofe de tal magnitud, nos hunda en la miseria empobreciéndonos cada vez más, con problemas sin solucionar como la carestía de la vida, la vivienda, la sanidad, la educación o las infraestructuras. Los ciudadanos tenemos que movilizarnos y decir ¡Basta ya ¡

EN OTROS TIEMPOS

Un pueblo que olvida su historia, está obligado a repetirla y, no son pocas las voces que vienen diciendo que, la crispación política actual, se parece mucho a la vivida durante los últimos meses de la República, y que nos llevó al descalabro de una guerra civil entre hermanos, la más fratricida que se puede vivir y de la que - al parecer– todavía no estamos curados de espanto. Vivimos momentos en los que, el que no está conmigo, está contra mí, y eso me parece extremadamente peligroso. La vida no es blanco o negro, la vida es un cúmulo de grises, al que todos debemos aportar desde la generosidad, buenos matices, varios tonos de la gama, que nos hagan volver a la sensatez y la solidaridad. De no ser así, el caos se está apoderando de una sociedad, aburrida de sus políticos, que, si los dejamos solos, nos llevarán al desastre antes que tarde.

De aquellos tiempos de revueltas que acabaron en las trincheras fratricidas, traigo aquí el ejemplo de un inocente que pagó con su vida, el no apostar por ningún bando. Salvador Vila Hernández, estudió simultáneamente Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Salamanca entre 1920 y 1924. Allí tomó contacto con el arabismo y fue alumno de Miguel de Unamuno, entonces decano de la Facultad de Filosofía y Letras, al que le uniría desde entonces una gran amistad y del que siempre se consideraría discípulo. Durante el curso 1928/29 amplió sus estudios en la Universidad de Berlín. Allí conoció a la que luego sería su mujer, Gerda Leimdörfer, hija del redactor-jefe del principal periódico judío de Berlín, el Berliner Zeitung am Mittag, Emil Leimdörfer, profundamente asociado a nivel personal como corresponsal parlamentario y comentarista político con el gabinete económico del Canciller Alemán desde 1923 Gustav Stresemann, Premio Nobel de la Paz 1926, luego ministro alemán de Asuntos Exteriores, muerto el 3 de octubre de 1929.

GRANADA

De vuelta a España, comenzó su carrera docente, como catedrático de Literatura Española en Baeza, lo mismo que el famoso poeta sevillano Antonio Machado. En octubre de 1930 obtuvo mediante un concurso-oposición la plaza de profesor auxiliar temporal en la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid, puesto que desempeñó hasta 1933, año en el que obtuvo la cátedra de Cultura Árabe e Instituciones Musulmanas de la Universidad de Granada.

La familia Leimdörfer sufrió la persecución Nazi en los años treinta, a partir de 1933, por lo que en 1935 se trasladaron a Granada, donde ya residía Vila con su mujer, Gerda Leimdörfer, en régimen de alquiler en el Carril de San Cecilio, número 12, a los pies del famoso Hotel Alhambra Palace. En la universidad granadina desarrolló Salvador Vila el resto de su breve carrera académica. En 1934 pasó a ser profesor de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, y creada en 1932 y encargado de la sección de Derecho e Instituciones Islámicas. En diciembre de 1935, tras la marcha del anterior director, Emilio García Gómez a la Escuela de Estudios Árabes de Madrid, Salvador Vila fue nombrado director.

En 1936 fue nombrado representante de la Facultad de Filosofía y Letras en la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada. El 22 de abril de 1936 fue nombrado rector interino.​ Sin embargo, las circunstancias de su mandato fueron tormentosas, puesto que, por orden del Ministerio de Instrucción Pública, se anuló la convocatoria de los exámenes de junio, como sanción por las algaradas estudiantiles. Este hecho predispuso a los alumnos universitarios en contra del rector. Al terminar el curso académico de 1935-1936, Salvador Vila se fue de vacaciones con su familia a Salamanca. Allí le sorprendió la sublevación militar del 18 de julio de 1936. El 24 de julio fue cesado en su cargo de rector. Posteriormente fue detenido, trasladado a Granada y fusilado el 22 de octubre de 1936 junto a otras 28 personas y arrojado a una fosa común en el Barranco de Víznar. Su mujer Gerda Leimdörfer, alemana y judía, fue detenida junto con su marido en Salamanca, traída también a Granada y salvada por la intercesión de Manuel de Falla, tras ser obligada a bautizarse.

Son cosas que pasan, cuando los políticos nos arrojan al fango.

 

domingo, 3 de noviembre de 2024

 


CINCUENTA AÑOS DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA EN GRANADA.

 

Tito Ortiz.-

 

Dicen los que de esto saben que, Granada siempre ha mirado a las estrellas y las ha estudiado. Por no remontarnos muchos siglos atrás, durante la dominación árabe, vivieron muchos astrónomos granadinos o ligados a Granada dignos de mención: entre ellos Uach-Nafih, nacido en 1096, célebre matemático, o Benalbana el Granati, de origen granadino y nacido en Marruecos, que publicó obras matemáticas hasta hace poco estudiadas en Fez. En Baza nació Alcalsadi, viajero inveterado que destacó en aritmética y acabó sus días en Túnez. De notable capacidad creativa y crítica, Benasamh el Muhandis (siglo X) se dedicó a la investigación y enseñanza. Escribió dos obras sobre el astrolabio, un comentario sobre Euclides, obras de geometría y, sorprendentemente para la época, se dedicó también a la historia de la Física.

Aunque bajo el influjo de las navegaciones el interés por la investigación astronómica perduró entre los siglos XVI y XVII, la expulsión de los árabes y judíos rompió la tradición de estudios en Astronomía y creó un vacío ocasionado por las dificultades socioeconómicas, las guerras internas y el desprecio de las autoridades por las ciencias en general.

LA NUEVA ERA

En lo que a Granada se refiere, el CSIC había venido apoyando desde los años sesenta un intento llevado a cabo por la Compañía de Jesús, propietaria del Observatorio de Cartuja. Este observatorio, fundado en 1902, disponía en esa época de una estación de montaña situada en Sierra Nevada, en el Mohón del Trigo, a 2.605 m de altitud, que contaba con un pequeño telescopio Cassegrain de 32 cm de apertura que era utilizado conjuntamente con el Royal Greenwich Observatory (RGO) (Reino Unido) para llevar a cabo estudios de fotometría estelar. Disponía también la estación de un fotómetro automático, propiedad del Max Planck Institut für Aeronomie de Lindau (Alemania), cuya finalidad era la de proporcionar medidas de las emisiones del oxígeno atómico atmosférico para estudiar los fenómenos de luminiscencia nocturna.

En 1972 se estableció un convenio entre la Compañía de Jesús y la Universidad de Granada, en virtud del cual el Observatorio de Cartuja pasaba a depender de la propia Universidad, convenio que continúa vigente en la actualidad.

Hasta 1975 se habían llevado a cabo en el Observatorio de Cartuja tres tesis doctorales y cuatro de licenciatura. En esa época, se había convenido ya la creación del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (Almería), a la vez que habían sido establecidas las bases para la construcción del Observatorio de Pico Veleta, estación de observación del Institut de RadioAstronomie Millimetrique (IRAM), en una zona próxima a la estación del Observatorio de Cartuja.

La propuesta de creación del IAA, realizada por el CSIC en Julio de 1975, tomaba en cuenta esta situación y, apoyándose en ella, asumía, como uno de los factores clave para que el nuevo Instituto pudiese adquirir una personalidad científica, la necesidad de disponer de medios propios de observación que, aunque modestos, pudieran permitir la realización de programas intensivos sobre líneas de investigación propias. Ello permitiría una notable independencia de criterios, así como una optimización del uso de los grandes telescopios accesibles en otros observatorios una vez que los medios observacionales propios hubiesen sido usados hasta el límite de sus posibilidades.

Después de múltiples dificultades, en febrero de 1976, el IAA encuentra una sede provisional en el Palacio de la Madraza de Granada, edificio en el que Yusuf I creó en el siglo XIV la primera "Madraza" árabe, traducción islámica del concepto de Universidad al uso en la Europa cristiana, y que fue remozado posteriormente en función de los diferentes usos a los que fue adscrito a lo largo de la historia. En esta sede provisional el IAA continuó creciendo poco a poco en personal contratado y becario, resolviendo con buen ánimo las muchas dificultades que en cada momento surgieron y llevando a cabo un trabajo que nadie duda en calificarlo como excelente, a la vez que enormemente generoso.

En 1978, el IAA se trasladó, también de forma provisional, a uno de los edificios que el propio CSIC posee en Granada, situado dentro del complejo de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ).

La necesidad de poseer unas instalaciones observacionales propias se concretó en sendas negociaciones con el Royal Greenwich Observatory (RGO) y el Observatoire de Nice que finalmente fructificaron en sendos convenios entre el CSIC y el Science & Engineering Research Council (SERC) inglés, por una parte, y el propio CSIC con el Centre Nationale pour la Recherche Scientifique francés, por otra. Así, el CSIC se comprometía a la construcción del Observatorio de Sierra Nevada (OSN) en la falda del Pico Veleta y las instituciones extranjeras en contrapartida cedían sendos telescopios, de 60 y 75 cm respectivamente, para ser instalados en dicho observatorio y ser explotados conjuntamente. Esta situación llevaba consigo también la necesidad de que el IAA hubiera de procurarse nueva instrumentación, parte de la cual sería desarrollada dentro del propio Instituto.

AL DÍA DE HOY

En pocos meses se cumplirán cincuenta años de esta hazaña granadina llamada, Instituto de Astrofísica, que cuenta con el reconocimiento mundial de sus profesionales, avalados por la ingente cantidad de proyectos en los que participan, a veces, poco divulgados dada su importancia internacional. De entre sus líneas de investigación actuales destaco:  Agrupaciones Galácticas y Física del Universo Oscuro, Astrofísica Robótica y de Altas Energías, Evolución de Galaxias, Física de estrellas de Baja Masa, Planetas y Cuerpos Menores, por solo dar una pequeña muestra. Sus continuas colaboraciones con la NASA y otras agencias espaciales organizaciones afines a nivel mundial, no hacen más que corroborar la importancia de nuestro Instituto y su personal más que cualificado. Feliz Cincuentenario.