IDEAL EN EL CORAZÓN DE GRANADA
Tito Ortiz.-
Han bastado tan solo noventa años, para que la palabra Ideal, se asocie indefectiblemente a nuestro periódico. Hasta la década de los años treinta del siglo pasado, cuando se decía, Ideal, la gente podía estar hablando de otras cosas, por ejemplo, de un coche español. Ideal, era la marca española de automóviles, fabricados en Barcelona entre 1915 y 1922. En realidad, se trataba de autociclos construidos por Talleres Hereter. El proyecto de los coches Ideal se debió a la colaboración de los hermanos Baradat, y la fabricación recibió el apoyo de Joaquín Cusíais y, posteriormente, de Sebastián Nadal. Precisamente, los dos últimos pilotaron automóviles Ideal en diversas competiciones españolas de la época.
Fue en su momento frecuente, asociar la palabra Ideal, a salones donde se proyectaban películas desde que en 1917 se inauguró el Cine Ideal, en uno de los barrios más importantes de Barcelona, y no fueron pocas las ciudades que se apuntaron a ese nombre, incluida nuestra Granada. En este espacio, se podían ver programaciones de reestreno que por norma general iban acompañadas de espectáculos de varietés entre proyección y proyección. También se utilizó la palabra Ideal, para denominar un salón donde se lustraba el calzado en Granada, con más de una docena de limpiabotas, y un esmerado servicio, que incluía la prensa del día, café, tabaco y licores para su selecta clientela, además de la venta en participaciones de lotería nacional.
Los que hemos tenido la suerte de trabajar y vivir en Madrid, asociábamos enseguida con nuestra tierra y nuestro periódico, el bar donde se comen los mejores bocadillos de calamares del mundo, casa castiza donde las haya, en la calle Botoneros número 4, “La Ideal”, y a pocos pasos, en la puerta del Sol, comprábamos nuestro periódico Ideal, para no perder el contacto con nuestra tierra.
- La portada del 11 de junio de 1932, recoje el sentir de la Granada pregonera, con el carrito de los helados, ofrecidos a la chiquillería a golpe de pregón, y todo un clásico, el burro con el agua del avellano esperando a los sedientos.
Ideal nace con sus orígenes en el diario católico y conservador La Gaceta del Sur, que había desaparecido en 1931. Son tiempos convulsos, donde un sector del republicanismo español, pone en centro de su mira, todo lo que huela a iglesia católica y clero, pero aún así, la jerarquía católica granadina decidió lanzar un nuevo periódico, contando con la colaboración de periodistas como Ángel Herrera Oria y Pedro Gómez Aparicio. Ideal salió a las calles por primera vez el 8 de mayo de 1932, editado por la Editorial Católica, En estos primeros años de existencia fue un diario claramente confesional y conservador, y su principal rival periodístico era el liberal, El Defensor de Granada. En el contexto de la década de 1930, el Ideal era el diario de mejor manufactura en Granada, y pronto superó a otras cabeceras.
En una tierra de pregones como la nuestra, Ideal pasó a engrosar las llamadas de atención al oído de los granadinos. En una ciudad donde se pregonaba el agua fresquita del avellano, los higos chumbos, las chufas, las almencinas y las acerolas, entre otras cosas, las calles se inundaron de la palabra Ideal, porque no eran pocos los kiosqueros que lo pregonaban al paso de los viandantes, a los que se sumaban, una legión de vendedores a pie o en bicicleta, voceando la cabecera de Ideal y la principal noticia de la portada. De esta forma, Ideal pasó a formar parte de nuestra vida diaria, engrosando las opciones de compra de puestos colocados estratégicamente, al paso de los viandantes.
He dicho antes que en aquellos años no corrían buenos tiempos para la lírica, como lo demuestra que el 10 de marzo de 1936 un grupo de exaltados prendió fuego a la sede del Ideal, cuya máquina fue destrozada y el local reducido hasta los cimientos. Como consecuencia, el diario no salió durante algunos meses. A comienzos de julio volvió a circular por Granada, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española.
-El 21 de julio de 1936, la portada de Ideal no deja lugar a dudas: La guerra ha comenzado.
Tras el final de la contienda, el Ideal fue de los pocos diarios granadinos que sobrevivió a la legislación franquista y pudo seguir publicándose. Durante estos años su rival en Granada fue el diario falangista Patria, órgano provincial de FET y de las JONS. Con el tiempo el periódico - como así hemos llegado a llamarle por su hegemonía en los kioscos y suscriptores - estableció varias delegaciones fuera de Granada, como fue el caso de las provincias de Almería y Jaén, y se consolidó como uno de los principales diarios de Andalucía Oriental, llegando a establecer una edición especial para la provincia de Málaga.
-El 27 de septiembre de 1946, Ideal anuncia en su portada, los alimentos que se van a racionar durante el mes de octubre, la restauración de la fuente de los leones alhambreña y el cambio de hora que todavía tiene partidarios de que desaparezca. En Junio nos había visitado Eva Perón, a la que Granada rindió un caluroso recibimiento.
El reventón del Darro, con imágenes estremecedoras de Torres Molina, llega a la primera página en septiembre de 1951, con una información completa de los daños por el temporal en la provincia, la muerte de dos niños en la Lancha de Cenes, y el corte de las carreteras de Murcia y Sierra Nevada.
Grabada en la memoria de muchos de nuestros mayores, esta la portada del 20 de abril de 1956, con el famoso terremoto de Albolote, que dejó un reguero de víctimas por la provincia, y grandes destrozos que tardarían años en repararse.
En la década de 1960 su difusión logró superar los 20.000 ejemplares, y para 1975 se había convertido en el segundo diario con mayor tirada de Andalucía.
-La esperanza y el desarrollo nos va llegando a Granada en la década de los sesenta, de tal forma que ya podemos homenajear al gran compositor mexicano, Agustín Lara, que nos ofreció su inmortal Granada, elevada hoy a himno de la ciudad, y divulgada por los más grandes artista por todo el mundo. El 16 de junio de 1964, ideal muestra como el alcalde Manuel Sola, en nombre de todos los granadinos, rinde la ciudad a los piés del compositor, con toda clase de regalos, en un homenaje sin precedentes. Agustín Lara, llora emocionado.
En 1969 la foto que comanda la primera de Ideal, es la llegada del hombre a la Luna
Los granadinos ya tenían como referente de su vida cotidiana y de información a nuestro periódico. No hay más que comprobar sus anuncios, para ver que resolvía todas las necesidades de los ciudadanos. En Ideal encontrabas, junto al horario de misas y rosarios por parroquias, donde se celebraba el jubileo de las cuarenta horas o la adoración nocturna. Pero también, donde estaban los mejores bocadillos de Granada, o sea, en el bar Aliatar, la cartelera completa de nuestras salas de cine, con especial referencia al Coliseo Olympia, el Regio o el Capitol. Las motocarros Iso, en Baquero Motor, los juguetes en Almacenes el 95 de Bibarrambla, los abrigos En Moises Linares de Puerta Real, las mejores tortitas con nata del Café Suizo, o su famosa ensaladilla rusa de medio día. Para maletas Los Madrileños y para Bolsos Pastor. Si no es fresca, no es Puleva. El menú extraordinario del Restaurante Los leones. En Febrerillo El Loco, compre en Lirola por poco, de la calle Príncipe. Grandes ofertas en Almacenes El Aguila de Gran Vía o en Los Vázques de la calle Hileras, los trajes de comunión en Almacenes los Muñecos y las camisas de popelín con cuello de repuesto y doble puño para los gemelos, en la camisería El Sol. Solo faltaba una cosa por saber cada mañana, y eso también lo traía Ideal: Cuando la ONCE tenía su sorteo cada noche en cada provincia, con números de solo tres cifras, Los Almacenes La Santa Cruz de don Paulino Vico, que además era concejal del ayuntamiento, patrocinaba cada día el número premiado del sorteo de los ciegos. Todas las necesidades cubiertas con nuestro Ideal.
-En 1973, la trágica tormenta que arrasó La Rabita con decenas de muertos y desapàrecidos, pone de luto a la provincia. Ideal realiza un despliegue informativo que duraría semanas, encabezando las ayudas para su recuperación.
El cinco de diciembre de 1978, Ideal informa del Pacto de Antequera por la Autonomía, con el que se pone la primera piedra para convertirnos en Comunidad.
El primero de marzo de 1980, informa del resultado del referendum.
Coincidiendo con los años de la Transición, bajo la dirección de Melchor Saiz-Pardo el Ideal sufrió una transformación informativa y técnica. Durante la década de 1980 continuó siendo el diario hegemónico de Granada y Andalucía oriental, a pesar de la aparición de nuevas publicaciones en Granada.
Y pese a su irrenunciable vocación de periódico de información local, las secciones de nacional e internacional nos tenían al tanto de todo lo que pasaba en el mundo, y si no era suficiente, se hacía una nueva tirada del periódico por la tarde, si la magnitud de la noticia lo requería. Yo recuerdo ediciones vespertinas de Ideal, con motivo por ejempo, de la muerte del Papa Juan XXIII, o del magnicidio de John F. Kennedy en 1963. Cuatro años más tarde, recuerdo otra edición dedicada a la Guerra de los seis días, con la aplastante victoria del ejército israelí, a las órdenes de un militar con un parche en su ojo izquierdo llamado Moshé Dayán, el segundo que veía así en mi vida, después de Millán Astray, o el tercero si cuento a la princesa de Éboli, doña Ana Hurtado de Mendoza.
-El 5 de junio de 1987, tiene lugar la reinauguración del auditorio Manuel de Falla, trás el incendio provocado por un ex empleado descontento con su despido, hecho que se produce con la inestimable colaboración de su arquitecto, Garcia de Paredes, Maribel Falla, Marivel Calvín y Miguel Ángel Gómez Martínez, entre otros, con un concierto íntegro de obras de don Manuel.
La hegemonía de Ideal en la provincia, como bastión imprescindible de la información, llega incluso a incidir de manera importante en la radio granadina. Cuando solo se podían sintonizar las emisoras Radio Granada, La Voz de Granada y Radio Popular, a las que no se les permitía tener informativos propios, pero si la obligación de conectar con el Diario Hablado de Radio Nacional de España, más conocido popularmente como, El Parte, las tres emisoras se nutrían de la información publicada por Ideal, para mantener informados a sus oyentes, una deuda histórica de las ondas granadinas con nuestro periódico, que aún no ha sido reconocida ni saldada. Ocurre lo mismo con su labor solidaria, en favor de los más necesitados, y de solidaridad en cuantas catástrofes nos han ocurrido, liderando las acciones precisas para restañar heridas.
-El 11 de febrero de 1996, por fín inauguramos nuestro campeonato de esquí alpino. Ideal nos sirve toda la información en sus páginas, de aquella inolvidable ceremonia de apertura.
Existen más motivos para sentirse orgullosos de que Granada tenga un periódico como Ideal. Desde mediados de los años setenta del siglo pasado, en una labor que inició su director entonces, Melchor Saiz Pardo, y que ha sido brillantemente continuada por Eduardo Peralta de Ana. Ideal cuenta en sus páginas de opinión, con firmas acreditadas de todas las tendencias políticas, sociales y religiosas, de tal manera, que no existe corriente de pensamiento que se sienta excluída de sus páginas, ofreciendo así a la sociedad granadina, el abanico más amplio de opinión, que jamás se ha dado en un periódico hasta nuestros días, poniendo así de manifiesto la pluralidad que se da en nuestra sociedad, reflejándola fielmente en sus páginas día a día, en una clara vocación de servicio a la comunidad lectora, en aras de la libertad de expresión total.
- En julio del 97 Bill Clinton, aparece en la portada, junto a los reyes de España y el entonces principe Felipe, en el Patio de los leones. Inaugurando el nuevo milenio, el dolor llega a las páginas del periódico, con el asesinato de Luís Portero. Ideal hace un despliegue informativo que está a la altura del lector más exigente. El atentado de las torres gemelas, el ascenso del Granada, de nuevo a la primera división, que esperamos recuperar pronto, y la pandemia, dibujan un abanico de periódico actual, cercano y expansivo.
Está claro que Ideal forma parte ya del escudo de Granada, que es uno de sus emblemas, que quién quiera conocer esta ciudad, está obligado a pasar por sus páginas. La utilidad de Ideal es amplia como su vocación de servicio, incluso para los que no saben leer. Mís ojos de niño recuerdan como en la pescadería del Albayzín, el kilo de boquerones te lo daban envuelto en las páginas de Ideal. Y Encarna, la huevera, te vendía una docena de huevos blancos, de esos que ya han desaparecido del mapa, depositándolos en un cartucho extraordinariamente plegado con las páginas de Ideal. De camino y mientras esperaba la cola, en todo un ardil de papiroflexia me confeccionaba conn sus manos un bicornio, con el que yo jugaba al llegar a casa, con la espada de madera que me había hecho mi tio Ñoño, tallista y dorador albaicinero. Ideal, como puede comprobarse, es todo un lujo de Granada.