domingo, 2 de noviembre de 2025

 


MURIÓ INVICTO

 

Tito Ortiz.-

 

Grandes fastos se nos avecinan el próximo año, cuando celebremos los quinientos años del nacimiento de un granadino ilustre que, habiendo nacido en la ahora, esquina de la Plaza de Isabel La Católica con Reyes Católicos, donde se encontraba el viejo convento de Santi Espíritu, murió en Lisboa como señor de los mares sin haber sido nunca vencido y, esto es algo nada corriente si tenemos en cuenta la época en que le tocó vivir y, defender una España muy dimensionada, con múltiples territorios que administrar, constantemente asediados por otras potencias, a veces disfrazadas de piratas, corsarios y bucaneros.

Álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, 12 de diciembre de 1526-Lisboa, 9 de febrero de 1588), Primer marqués de Santa Cruz, grande de España, Primer señor y marqués de la villa del Viso y Primer señor de la villa de Valdepeñas, fue un militar y almirante español del siglo XVI. Ofició como comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago, miembro del Consejo de su Majestad Felipe II y capitán general del Mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal.

Almirante líder tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, se le considera el mayor comandante naval de la historia de España. Fue pionero en el desarrollo de la guerra anfibia y el uso de los galeones ibéricos como buques de guerra, además de otras técnicas y embarcaciones diseñadas por él mismo, lo que haría posible muchos de los éxitos logísticos y militares de la Monarquía Hispánica.​ Se le atribuye el logro de no haber perdido jamás una batalla bajo su mando, habiéndose enfrentado a franceses, ingleses y musulmanes en una carrera de casi cincuenta años.

DESDE LA CUNA

De esta manera recoge la historia el currículo de nuestro paisano que, habiendo nacido mar adentro, al pie de la Alhambra, la diosa fortuna le otorgó la valentía y la sabiduría suficientes para brillar con luz propia sobre las aguas bravas de nuestros mares. Claro que, de casta la viene al galgo -como diría un castizo- porque su nacimiento en familia acomodada le predispuso desde la cuna, orientándolo a serpentear los mares desde niño, con una inteligencia privilegiada para la época.

Era hijo del también almirante invicto Álvaro de Bazán el Viejo, desarrollador de galeones, del que heredó el señorío de Viso del Marqués, donde construyó el Palacio del Marqués de Santa Cruz, hoy Archivo General de la Marina. Su propio hijo y heredero Álvaro de Bazán y Benavides se destacó como otro prestigioso comandante naval en el Mediterráneo. Su progenitor, fue marino en la Guerra de las Comunidades de Castilla levantando una hueste a su costa.​ En 1526 sustituyó a Juan de Velasco en el cargo de general de galeras de España. Entre otras acciones militares, Bazán “el Viejo” se destacó por la toma de One en Tremecén y su participación en la Jornada de Túnez, junto a Carlos I de España. Nombrado capitán general del Mar Océano derrotó a los franceses en la batalla naval de Muros. A fin de que su hijo se iniciara en la vida social a tenor de su alcurnia, Álvaro de Bazán “el Viejo” solicitó al rey Carlos I de España un hábito de Santiago cuando contaba menos de tres años. El emperador concedió la petición en una cédula especial dictada en Toledo en 1529. Otra cédula expedida en Madrid en marzo de 1535 lo nombró alcaide del castillo de Gibraltar​ con solo ocho años. Con este nombramiento pretendió premiar los actos de su familia e incentivar los deseos del niño de emular a su padre en el servicio de Carlos I.

Y bien que lo incentivaron porque con tan solo nueve años corría por la cubierta de la nave capitana de su padre haciendo así su aprendizaje náutico. Tuvo por tanto desde bien pequeño oportunidad de establecer contacto con un ambiente marinero.

Álvaro de Bazán fue el hombre clave en la victoria de Lepanto, sus órdenes salvaron la situación de la flota cristiana en tres momentos críticos y actuó en cada momento de la forma correcta maximizando los pocos recursos que tenía. Tras la Batalla de Lepanto, Álvaro de Bazán participó en la ofensiva que Juan de Austria dirigió con éxito sobre Túnez. En diciembre de 1576 fue nombrado capitán general de las Galeras de España.

GRANADA QUIERE HONRRARLO

Trinitario Betoret Parreño, lidera los galeones responsables de llevar a cabo la celebración de esta efeméride, con una serie de actos que recuperen la vida y obra de nuestro paisano que, cuenta con la colaboración de la Armada española, multitud de instituciones públicas y privadas, entre las que destacan la Real Academia de la Historia, La Archicofradía del Rosario, cuya imagen se cuenta que estuvo protegiéndolo en Lepanto, el Ayuntamiento, La Diputación, La Junta de Andalucía y el Congreso de Los Diputados, entre otras.

Destacan entre los objetivos de La Asociación 500 Años Aniversario de Álvaro de Bazán, la instalación e inauguración de un monumento a la altura de las hazañas de Don Álvaro de Bazán que se ubicará en la Plaza de San Agustín de Granada capital, cedida para tal efecto por su Excmo. Ayuntamiento, conferencias, concursos literarios y pictóricos, conciertos y exposiciones.

Álvaro de Bazán falleció en Lisboa el 9 de febrero de 1588. Sus restos fueron depositados en la iglesia de Nuestra señora de la Asunción de Viso del Marqués hasta que se trasladaron en 1645 al panteón familiar situado en el convento de San Francisco de la misma localidad. En 1836, con motivo de la desamortización de Mendizábal, sus restos fueron trasladados a la iglesia nuevamente y en 1988 la Armada Española le organizó un funeral que ubicó nuevamente el féretro en el Palacio del Marqués de Santa Cruz.

domingo, 26 de octubre de 2025

 


EL MES DE LOS MUERTOS

 

Tito Ortiz.-

 

En mis años de infante, el asunto mortuorio se circunscribía solo al día dos de noviembre. Nada que ver con esta locura que ahora nos embarga con el asunto importado de Halloween, su truco o trato y sus calabazas iluminadas que, copan con multitud de actividades paganas la mayoría de los días del mes que viene. Esta costumbre foránea se nos ha colado -como tantas otras- para que consumamos más y dislocada mente, haciéndonos perder la auténtica esencia de nuestro mes dedicado a los que se fueron.

El Día de los Fieles Difuntos es un día festivo religioso dentro de las Iglesias católicas, en memoria de los fallecidos. Se conmemora el 2 de noviembre y su objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, en el caso católico, por quienes se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio. Las principales iglesias, Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht, Comunión de Porvoo, así como anglicana y católica, acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santoral para facilitar la asistencia de sus feligreses a sus respectivas celebraciones.

En el libro Segundo de los Macabeos está escrito: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46). Análogamente, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.

Probablemente a causa de los movimientos milenaristas, alrededor del año 1000, la conmemoración de los Fieles Difuntos, el día 2 de noviembre, se popularizó y extendió por la Cristiandad occidental, especialmente en 998, por idea de San Odilón de Cluny, hasta ser finalmente aceptada en el siglo XVI como fecha en el que la Iglesia celebraría esta fiesta.

AMÉRICA CENTRAL

El Día de Muertos tiene su origen en creencias prehispánicas. La visión del mundo de las culturas de Mesoamérica consideraba la muerte un proceso natural de transición y, a la vez, resaltaba la importancia del camino que los difuntos tienen que seguir hasta el “inframundo” o “Mictlán” en la mitología Mexica y Nahua. La mitología prehispánica consideraba que después de la muerte, todas las personas llegaban al Mictlán y atravesaban sus nueve dimensiones. Sin embargo, después de la Conquista, la tradición cristiana del Día de Todos los Santos adoptó los elementos de la tradición prehispánica de honrar a los muertos, resultando en el Día de Muertos como lo conocemos hoy en día.

El asunto es que, por aquellas tierras, se tiene la creencia de que, por estas fechas, el alma de nuestros muertos vuelve a casa -como los turrones por navidad- y, además, lo hacen por riguroso orden de días y clases, de tal forma que, el 27 de octubre: retornan al hogar las mascotas que murieron. Si ya pusiste tu altar, puedes dejarles su comida favorita, premios y juguetes. Un día después, el 28 de octubre: lo hacen personas que murieron de forma trágica, por violencia o accidentes, algunos de ellos fueron asesinados o atropellados. Muchas familias colocan una flor blanca en las ofrendas como homenaje. El 29 de octubre: llegan las almas de quienes fallecieron ahogados. El 30 de octubre: difuntos olvidados por su familia. Este día se coloca una veladora y un vaso de agua para quitarles la sed y guiar su camino. El 31 de octubre: Se da la bienvenida a los niños que murieron sin ser bautizados y bebés que no nacieron. El 1 de noviembre: es el Día de todos los Santos, cuando llegan las almas de quienes murieron en su infancia, antes de los 12 años. Y el 2 de noviembre: es el Día de Muertos, cuando llegan los demás adolescentes y adultos.

A mi esto de que cada muerto tenga su día asignado para retornar a casa, me recuerda los tiempos de la mili, donde cada hora tenía su toque de corneta con significado distinto; el orden es el orden, aunque se trate del otro mundo, pero si vienen, que lo hagan disciplinadamente, no vayan a hacerlo todos de golpe y a barullo.

DONDE ESTÉ LA TRADICIÓN…

A mi esto de los tanatorios, las tanatosalas, las cremaciones, me resulta muy moderno y despersonalizado. Donde se ponga un buen muerto, velado en el comedor de su casa, con cuatro hachones de cera amarilla de abeja chisporroteando, con el ataúd descubierto como mandan los cánones, las manos entre cruzadas sosteniendo un crucifijo, un pañuelo atado desde la barbilla a la cabeza con dos nudos para que no se le abra la boca, el traje de los domingos y los zapatos nuevos, que se quiten todas las moderneces que ahora se llevan.

Y ya no digamos de la categoría que se le da a una inhumación si se hace en la tierra como siempre se hizo. Nada de nichos y panteones. Un buen hoyo en la tierra donde los dolientes se acerquen a coger un puñado de tierra para echarlo sobre el féretro, y en el que el familiar más cercano, sostenga en sus manos temblorosas, el crucifijo que remataba la tapa del ataúd que, ha sido desclavado por un enterrador y se lo ha entregado como recuerdo, como si se le fuera a olvidar ese día.

A todo esto, familiares y amigos, deben lucir en la manga un brazalete negro de quince centímetros de anchura y, las mujeres, guardar luto durante cinco años.

Esto si es un entierro y no lo de ahora.

domingo, 19 de octubre de 2025

 


CADA VEZ REÍMOS MENOS

 

Tito Ortiz.-

 

Esta sociedad que nos ha tocado vivir, nos está borrando la risa de la cara y, si me apuran, hasta la sonrisa. Es verdad que después de leer el periódico por la mañana, oír la radio o, ver un telediario habría que ser de corcho para esbozar, aunque solo fuera una muesca, de esas que se quedan a caballo entre la comedia o la tragedia, porque la actualidad del día, junto a la carestía de la vida, lo ajustado de las pensiones, el deterioro de la sanidad, la gente que muere antes de que les llegue la ayuda domiciliaria, la corrupción, el independentismo, el genocidio o la olvidada Ucrania, a uno se le rebota el estómago y le dan arcadas y, de esa guisa, es muy difícil tener ganas de nada.

Tal vez por eso, si observamos a la gente por la calle, en el metro o el autobús, el personal lleva un rictus nada optimista, incluso me atrevería a decir que, algunos, portan un ceño fruncido, una mirada que desparraman con desconfianza y, si te acercas a preguntarle la hora, hasta es posible que te gruña o te espete un… ¡Déjeme a mí tranquilo, que yo no le he hecho nada!

Echo de menos aquellos tiempos en los que entrabas a un bar y, no se oían más que risas y carcajadas porque, el tomarse unas cervezas con los amigos, se convertía en una especie de competición para ver quién contaba el chiste más hilarante y descabellado. Ahora pones el oído y, solo escuchas los meses que llevan de retraso para que les hagan las pruebas en el hospital, el niño de treinta años con carrera que sigue viviendo en casa y sin trabajo, que no se puede dar un paso por “Graná” de tanto turista o, lo que ha subido la cesta de la compra y que así, no se puede llegar a fin de mes.

ACTOS CULTURALES

Con el horizonte puesto en 2031, Granada se ha convertido en la ciudad donde más actos culturales se celebran a diario de todos los contornos. Si observamos la agenda de citas, es imposible asistir a todos, bueno yo diría que ni siquiera a dos de ellos. Los hay para todos los gustos: Artísticos, literarios, musicales, divulgativos de la ciencia. La oferta es tan grande, que no recuerdo mayor ebullición cultural en Granada, desde que existo, y ya tengo unos años. Esto debe congratularnos porque, engrandece la vocación granadina desde hace siglos, debido a nuestra historia, patrimonio, bagaje científico, belleza del paisaje, gastronomía y servicios, hasta ahí todos de acuerdo.

Pero he aquí que, vengo observando con preocupación, la actitud de intervinientes y asistentes a estos actos, en los que echo de menos la soltura, la relajación y la empatía, que no va en detrimento de la importancia del acto cultural del que se trate. Existe la creencia errónea de que una cita cultural abierta al público, cuanto más seria y rígida se produzca, es más importante y eleva su nivel, asunto éste con el que estoy en desacuerdo pues, una sonrisa al auditorio o, una chanza bien enlazada, no desmerece ni desacredita la importancia de lo presentado.

He asistido a alguna presentación de un libro sin mayor ambición de trascendencia, en la que más me parecía estar en una misa corpore insepulto, pensando los responsables que, de esta manera, se elevaba de nivel el acto en cuestión y, tengo que decir que no. Que, sobra envaramiento, palabras grandilocuentes y “eses” forzadas que, cuanta más importancia tiene lo presentado, más sencillo debe ser lo expresado Un acto cultural es una oportunidad para la alegría, para el encuentro entre afines, empatizar con el auditorio y congratularse de la respuesta asistencial obtenida.

SONRÍA POR FAVOR

Cualquier acto cultural al más alto nivel, debe ser objeto de celebración relajada y jocosa, una oportunidad para comulgar con lo común que nos convoca, para sentirnos unidos con aquellos del estrado y sus obras, para congratularnos con la ciencia y las bellas artes, sin pensar que si no adoptamos una postura seria y envarada, estamos desmereciendo lo que nos convoca, muy al contrario, estamos entre iguales de los que aprendemos y nos enriquecemos por su trabajo y esa admiración, bien vale una sonrisa o un abrazo.

De hecho, los mejores chistes que he escuchado en mí vida, han sido en los distintos velatorios – que por razones de edad- asisto con demasiada frecuencia y no creo que haya un lugar menos propicio, pero creo que esto pasa desde que el mundo es mundo, la sonrisa como arma defensiva ante el dolor y la tragedia.

No hay nada más serio que jugarse la vida haciendo arte, y eso es lo que hacen los toreros. Recuerdo en aquel viejo televisor de madera marca, “Vanguard” de un solo canal en blanco y negro, ver las corridas de toros televisadas con la voz del maestro Matías Prats, en aquellos años sesenta, donde intervenía con frecuencia uno de los mejores toreros que he conocido, pero también el más serio durante la lidia, se trata del maestro salmantino, Santiago Martín “El Viti”, posiblemente el torero más grande de época que ha dado Salamanca. Aquella tarde, como casi siempre, triunfó y estando dando la vuelta al ruedo, una señora desde el tendido, le arrojó su abanico en el que había intercalado una tarjeta con algo escrito. El matador cogió la misiva, la leyó, y mirando al tendido donde estaba la dama, le dedicó una hermosa sonrisa, al tiempo que besaba el abanico y se lo devolvía. La tarjeta decía: ¡Sonría por favor!

miércoles, 15 de octubre de 2025

 


"X" EXALTACION A LA SANTISIMA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA.

 

 

 

VERSADOS NOS ACHACAN A LOS CRISTIANOS, PERO NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD, PUES LA POLÍTICA SEGUIDA TRAS LA RECONQUISTA FUE LA DE CONVERTIR MEZQUITAS EN IGLESIAS, PERO NUNCA DESTRUIRLAS. BUENA MUESTRA DE CUANTO DIGO LA ENCONTRAMOS AÚN EN LA MEZQUITA - CATEDRAL DE CORDOBA, DONDE CONVIVEN DESDE ENTONCES ARTISTICAMENTE LAS DOS RELIGIONES, Y ESPIRTUALMENTE TAMBIÉN, LO QUE ECHA POR TIERRA LA TEORÍA ACHACADA A LOS CONQUISTADORES CRISTIANOS DE DESTRUIR POR EL SOLO PLACER DE HACERLO. LA VERDAD DE POR QUÉ ESTOS MUROS QUE NOS ALBERGAN HOY NO SON LOS DE LA MEZQUITA MAYOR DE LA ALHAMBRA, NO TIENE MÁS QUE UNA VERSIÓN Y ES LA DE QUE SI BIEN SUS RIQUEZAS ORNAMENTALES ERAN ALTÍSIMAS NO ERA MENOS CIERTO LA RUINDAD DE SU CONTRUCCIÓN PRECIPITADA EN CUANTO A BASAMENTO ARQUITECTÓNICO, PESE A QUE SUS COLUMNAS TUVIERAN SUS CAPITELES DE PLATA, Y SUS LAMPARAS FUERAN DIGNAS DE ADMIRACIÓN DE TODA LA CULTURA CONTEMPORANEA, COMO LO DEMUESTRA LA QUE SE CONSERVA EN EL MUSEO ARQUELÓGICO DE MADRID, CATALOGADA COMO LA PIEZA MÁS IMPORTANTE DE LA METALURGIA GRANADINA. FECHADA EN 1305 LLEVA EL NOMBRE DE MOHAMED III, NIETO DE ALHAMAR EL MAGNÍFICO Y EDIFICADOR DE LA MEZQUITA. ESTA LÁMPARA ESTÁ COMPROBADO QUE PERTENECIÓ AL CARDENAL CISNEROS, QUE COMO TODOS SABEMOS FUE EL ENCARGADO POR LOS REYES CATÓLICOS DE CONVERTIR A LOS MOROS EN CRISTIANOS.

 

DADA SU MALA CONSTRUCCIÓN, LA MEZQUITA SE HUNDIÓ, PLANTEANDO UN SERIO PROBLEMA A LOS HABITANTES DEL RECINTO ALHAMBREÑO, QUE ASISTÍAN A LOS OFICIOS RELIGIOSOS EN LA IGLESIA INSTALADA EN SU INTERIOR DESDE EL AÑO DE 1492, COMENZANDO LA EDIFICACIÓN DE ESTA IGLESIA DE SANTA MARIA EN 1581, MAYOR EN DIMENSIONES QUE LA MEZQUITA, POR LO QUE HUBO QUE EXPROPIAR VARIAS CASAS. EL PRIMER PLANO DE LA IGLESIA FUE NADA MENOS QUE DE JUAN DE HERRERA QUE PROYECTÓ CON UNA NAVE Y COLATERALES DE CAPILLAS, AMPLÍSIMO CRUCERO Y ESTRECHO PRESBITERIO. PARECIÓ CARO ESTE PROYECTO Y JUAN DE OREA LO MODIFICÓ, PERO ESTUVO LA OBRA PARADA MUCHO TIEMPO, EN TANTO LA PARROQUIA DE LA ALHAMBRA CELEBRABA SUS CULTOS EN LA SALA DE JUSTICIA DEL PALACIO, MÁS POR AMENAZAR RUINA DICHA SALA, SE URGIERON LAS OBRAS DE LA IGLESIA BAJO LA SUPERVISIÓN DE AMBROSIO DE VICO, VEEDOR DEL ARZOBISPO. LA IGLESIA RESULTÓ POBRE, SIN PORTADA, EN LA QUE SÓLO SE PUSIERON ESCUDOS DE ESPAÑA Y DEL CARDENAL GONZÁLEZ DE MENDOZA. EN SU CAPILLA MAYOR HAY RETABLO HECHO EN 1665 POR JUAN LÓPEZ ALMAGRO, QUE TIENE EN EL CENTRO UN BUEN CRUCIFICADO DE ALONSO MENA. SUPERA EL RETABLO EL PÚLPITO DE MARTÍN DE ARANDA Y LA PILA BAUTISMAL EN TAZA VENERADA DE FUENTE ÁRABE.

 

EN LA PUERTA DE LA SACRISTÍA QUE DA A LA CALLE HUBO EN SU TIEMPO UNA INSCRIPCIÓN CONMEMORATIVA DE LA ERECCIÓN DE TRES IGLESIAS POR EL NOBLE VISIGODO GUNDILA, DESDE AL AÑO 594 AL 607, QUE DESAPARECIÓ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, POR LO QUE SE DEDUCE MADRE, QUE ESTE LUGAR QUE OCUPAMOS AHORA, FUE DESTINADO AL CULTO RELIGIOSO DESDE ANTES QUE NOSOTROS NOS IMAGINARAMOS. SU EMPLAZAMIENTO NO ES VANO Y ESTÁ PRECEDIDO EN SU COMPÁS POR LA CRUZ DE PIEDRA QUE CONMEMORA LA VIDA DE MÁRTIRES COMO FRAY PEDRO DE DUEÑAS Y FRAY JUAN DE CENTINA, VENIDOS A LA GRANADA ÁRABE PARA PREDICAR A CRISTO Y MUERTOS POR EL MISMO REY MORO A LAS PUERTAS DE ESTA ENTONCES MEZQUITA. QUEDA POR TANTO DEMOSTRADO, QUE ESTOS CIMIENTOS CATÓLICOS ESTÁN REGADOS CON LA SANGRE DE PRIVILEGIADOS CREYENTES, QUE NOS PRECEDIERON EN LA SEÑAL DE LA FÉ, Y QUE CON SU VIDA HICIERON POSIBLE LA TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA DE UNA GRANADA EN MANOS DE LO QUE ELLOS MISMOS LLAMARON INFIELES.

 

EN 1576 MADRE, - HABLO COMO SI TÚ NO LO SUPIERAS - TUVO QUE DERRIBARSE SOBRE ESTOS CIMIENTOS LA MEZQUITA MAYOR POR SU MALA Y ESCASA SOLIDEZ. FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS DE SEGURIDAD PARA LOS FIELES LAS QUE HICIERON POSIBLE EL TRIUNFO DE LA CRUZ SOBRE LA MEDIA LUNA, PORQUE HASTA ENTONCES, TÚ, TU HIJO, EL PADRE Y EL ESPIRITU SANTO, HABÍAIS RECIBIDO CULTO EN UNOS MUROS EN LOS QUE TODAVÍA SE PODÍA LEER ENTRE SUS PAREDES, CON BUEN ESTUCO LAS FRASES DE "ALABANZA A DIOS", Y "NO EXISTE OTRA FUERZA QUE DIOS", FRASES MADRE QUE PODRÍAMOS COMPARTIR Y DE HECHO LO HICIMOS, PERO NO ERA DE RECIBO AQUELLA QUE DECÍA "NO HAY OTRO DÍOS QUE ALLAH Y MUHAMMAD ES SU ENVIADO", CON LA QUE TAMBIÉN CONVIVIMOS, DANDO MUESTRAS DE UNA TOLERANCIA RELIGIOSA, QUE NUNCA SE NOS HA RECONOCIDO. ESTA FUE LA MEZQUITA REAL DEL MUNDO ÁRABE ERIGIDA ENTRE LOS AÑOS 1302 Y 1309, QUE FUE IGLESIA CRISTIANA SIN TOCAR UNA SOLA YESERÍA HASTA QUE POR SU ENDEBLEZ FUE PRECISO RECONSTRUIRLA DE ACUERDO CON LA RELIGIÓN QUE EN AQUEL SIGLO XVI SE PROFESABA MAYORITARIAMENTE EN LA MEDINA. Y ESA ES PRECISAMENTE LA CITA HISTÓRICA QUE CONVIERTE A LOS CRISTIANOS EN GENTES TOLERANTES Y DE CONVIVENCIA PACÍFICA, SIN LA SUFICIENCIA DE LOS VENCEDORES ANTE LOS CONQUISTADOS, COSA QUE POR OTRA PARTE HUBIERA SIDO BIEN VISTA Y JUSTIFICADA POR LA HISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS. LA GRANADA DE 1492 ES UNA CIUDAD EN LA CONVIVEN PARA EJEMPLO DE TODO EL MUNDO, CUATRO, BIEN DIFERENCIADAS, CULTURAS Y RELIGIONES; ÁRABES, JUDÍOS, CRISTIANOS Y GITANOS. A ESTOS ÚLTIMOS SIEMPRE LOS OLVIDA LA HISTORIA COMO SI NO HUBIERAN VENIDO EN LA RETAGUARDIA DE LAS TROPAS CRISTIANAS ENCARGADOS DE LAS HERRERÍAS PARA LAS CABALGADURAS, REPARACIONES DE ESPADAS Y CORAZAS Y PROTAGONISTAS TAMBIÉN DE ALGUNA ACCIÓN DE RAPIÑERÍA, POR QUÉ NO DECIRLO. PERO QUEDE AQUÍ POR SENTADO DE UNA VEZ Y PARA SIEMPRE, QUE LOS PRÓXIMOS AÑOS A LA CONQUISTA DE LA CIUDAD, SON DE VOTO DE CONFIANZA PARA LOS VENCIDOS Y DE LIBERTAD RELIGIOSA PARA TODOS. CADA CUAL RINDA CULTO A SU DIOS DENTRO DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA TAN SÓLO ALTERADA POR LAS REBELIONES DE LOS MORISCOS CON ACTITUD CLARAMENTE INVOLUCIONISTA. ESTA POLÍTICA DE COEXISTENCIA CARENTE DE GRAVES ENFRENTAMIENTOS ENTRE LAS CUATRO COMUNIDADES PERFECTAMENTE DIFERENCIADAS EN SU FORMA DE VIVR, EN SUS IDEAS Y EN SUS CREENCIAS RELIGIOSAS ES LA QUE ENCUENTRAN LOS REYES CATÓLICOS CUANDO EN 1499 REGRESAN A GRANADA. PERO ESTA MISMA SITUACIÓN DEMOSTRABA QUE HABÍA FRACASADO EL PROYECTO PRIMITIVO DE INTEGRACIÓN POR MEDIOS PACÍFICOS Y QUE DEBIDO AL PELIGRO QUE PARA UN ESTADO RENACENTISTA MODERNO SIGNIFICABA LA EXISTENCIA EN SU INTERIOR DE MINORÍAS IDEOLOGICAMENTE NO ASIMILADAS, LOS MONARCAS IMPODRÍAN OTROS MÉTODOS PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS Y QUE ÉSTOS SERÍAN DE CARÁCTER MÁS RADICAL. EN ESTE CAMBIO DE ACTITUD IBA A INTERVENIR DE FORMA ACTIVA EL CARDENAL CISNEROS QUE RECIBIÓ PLENOS PODERES EN ESTE SENTIDO.

 

FRAY FRANCISCO JIMÉNEZ DE CISNEROS ERA TAJANTE EN SU PLANTEAMIENTO SOBRE EL TEMA. LOS MUDÉJARES DEBÍAN BAUTIZARSE Y ENTRAR EN LA COMUNIDAD CRISTIANA CON PLENOS DERECHOS Y DEBERES O BIEN ABANDONAR EL PAÍS. CISNEROS QUEMÓ LIBROS DE RELIGIÓN ÁRABE, ADMINISTRÓ BAUTISMOS POR ASPERSIÓN Y COMO COLOFÓN CONSAGRÓ LA MEZQUITA MAYOR DEL ALBAYZÍN BAJO LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA O, LO QUE LE LLEVÓ A RECIBIR UN CARIÑOSO TIRÓN DE OREJAS DEL REY CATÓLICO CUYA IMAGEN EN LA ITALIA DE AQUELLOS TIEMPOS ESTABA SIENDO EROSIONADA POR LA ACTITUD DEL CARDENAL EN GRANADA, PERO DE ESTA FORMA TAN EFICAZ SE DABA POR RECUPERADA LA ARCHICIÓCESIS ILEBERRITANA CREADA EN EL SIGLO PRIMERO Y RESTAURADA POR LOS REYES CATÓLICOS EL DOS DE ENERO DE 1492 A MUY POCOS METROS DE DONDE NOS ENCONTRAMOS, ELEVANDOLA A METROPOLITANA EL PAPA INOCENCIO VIII AL INCLUIR EN SU DEMARCACIÓN LOS OBISPADOS DE GUADIX Y ALMERÍA, UNIÉNDOSELES POSTERIORMENTE LOS DE JAEN ALCALÁ LA REAL. TODO ELLO GRACIAS A LA INTERVENCIÓN PROVIDENCIAL DE NUESTRO PRIMER ARZOBISPO FRAY HERNANDO DE TALAVERA, MONJE JERÓNIMO QUE PROCEDÍA DE LA SEDE DE AVILA Y QUE IMPLANTÓ EN GRANADA UNA ACCIÓN SEGURA Y NO TRAUMÁTICA PARA CAPTAR A LA SOCIEDAD MUDÉJAR, PROCURANDO EL APRENDIZAJE DEL ÁRABE ENTRE SUS CATEQUISTAS Y LA BENDICIÓN DE UN NÚMERO REDUCIDO DE MEZQUITAS PARA ESTABLECER LAS PRIMERAS PARROQUIAS, LLEGANDO POR ESTA FORMA DIPLOMÁTICA A SER LLAMADO "EL ALFAQUÍ SANTO" POR LOS NUEVOS CONVERSOS, ENTRE LOS QUE ENCONTRÓ SINCEROS CONVERTIDOS AL CATOLICÍSMO.

 

DE ESTA FORMA MADRE NOS CUENTA LA HISTORIA COMO SE LLEVÓ A CABO LA CRISTIANIZACIÓN DE LA GRANADA ÁRABE, EN LA QUE ÉSTE LUGAR DONDE TÚ MORAS FUE PROTAGONISTA EXCEPCIONAL DE UNA MAGNITUD ARROLLADORA QUE NOS TRAE A NUESTROS DÍAS. ESTOS DÍAS DE PRIMAVERA EN LOS QUE JUNTO ATÍ, NOS DISPONEMOS A REMEMORAR LA PASIÓN Y MUERTE DE TU HIJO, ESE QUE SIEMPRE TENEMOS PRESENTE CUANDO NOS DIRIGIMOS A TÍ, SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA, PERO QUE NO PRONUNCIAMOS PORQUE SE DA POR DICHO QUE EN NOMBRANDOTE, NOS REFERIMOS A LA ESCENA INMORTAL E INTERNACIONALMENTE CONOCIDA POR LA PIEDAD. TU SOSTENIENDO A TU HIJO EN EL REGAZO CON EL ROSTRO TRANSIDO DE DOLOR EN LO QUE LLAMAREMOS LA SEXTA ANGUSTIA. UNA IMAGEN SEÑORA, QUE NOS RETROTRAE DE NUEVO A LA CONQUISTA Y A AQUÉL CUADRO DEL ALTAR DE CAMPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS, EN EL QUE TÚ COMO AQUÍ TE MUESTRAS TRASPASADA POR EL DOLOR DE SOPORAR LA VISIÓN DE TU HIJO MUERTO EN PRO DE TODOS NOSOTROS.

 

ESA, MADRE, ES NUESTRA ETERNA DEUDA CON EL CREADOR, UNA DEUDA DE LESA GRATITUD QUE POCOS ALCANZAN A COMPENSAR A LO LARGO DE TODA UNA VIDA. ENTRE ELLOS ME ENCUENTRO MADRE, POR ESO RECURRO A TÍ COMO CELESTIAL MEDIADORA, PARA QUE EL SUMO HACEDOR EN SU MISERICORDIA INFINITA, HAGA SUYA TU INTERCESIÓN Y SEPA DISCULPAR LOS ERRORES DE CONDUCTA CON MIS SEMEJANTES QUE COLECCIONO DÍA A DÍA, A VECES EN EL DESCONOCIMIENTO Y OTRAS NO. QUÉ DESCANSO SEÑORA, SI LOS PECADOS SE PUEDIERAN HACER UNA GAVILLA Y QUEMARLOS CON EL RASTROJO, PERO AÚN ASÍ, MI CONCIENCIA DE SER RACIONAL, QUE AL PARECER SOY, MI CONCIENCIA DE SER RACIONAL, QUE AL PARECER SOY, ME LLEVA A REALIZAR DIARIAMENTE LA REVALIDA OPORTUNA TRAS LA CUAL, SIEMPRE ESTÁS TÚ, CON GESTO COMPRENSIVO Y CALOR DE MADRE QUE TODO LO CONSUELA, CONVERTIDA EN PERENNE TABLA DE SALVACIÓN, VIGÍA CONSTANTE DE NUESTRA CONDUCTA. AMPARO DE DEBILIDADES Y RECEPTORA PRIMERA DE NUESTRAS AFLICCIONES. ERES POR LO TANTO LA ANTESALA DEL PADRE QUE TODO LO PUEDE, PRIMER Y ÚLTIMO RECURSO EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO PARA EL ESPÍRITU. ERES POR LO TANTO MADRE EL ÚNICO Y MÁS PRECIADO AVAL DE NUESTRA SALVACIÓN ETERNA, ERES LA JUSTIFICACIÓN DE ESTE FERVOR MARIANO QUE ARRASTRO DESDE LA CUNA, QUE HACE POSIBLE QUE ESTAS PALABRAS SALGAN DIRECTAMENTE DEL CORAZÓN CON APARENTE FACILIDAD, PERO TÚ Y YO SABEMOS MADRE, QUE EL PARTO ES DOLOROSO Y NO SIEMPRE BRILLANTE.

 

AQUÍ ESTAMOS MADRE TUS MÁS DEVOTOS ADEPTOS, CONVENCIDOS DEL DOGMA DE TU INMACULADA CONCEPCIÓN, RATIFICANDO CON NUESTA FÉ TU PRESENCIA INDISCUTIBLE EN EL NACIMIENTO Y PASIÓN DE JESUCRISTO, TU ASCENSIÓN A LOS CIELOS Y TU POSTERIOR PRESENCIA EN LA TIERRA COMO MENSAJERA DEL AMOR Y DE LA PAZ, TANTO DE LOURDES COMO EN ALMONTE, EN FÁTIMA Y EN TANTOS OTROS LUGARES. ESAS PRESENCIAS POSTERIORES RATIFICAN TU IMPERECEDERA PREOCUPACIÓN POR NOSOTROS, DEMOSTRÁNDONOS FEHACIENTEMENTE QUE NO NOS DEJAS DE LA MANO, QUE ERES NUESTRA PROTECCIÓN DE POR VIDA. ÉSA TU ESTELA ES LA QUE INTENTAMOS SEGUIR A DIARIO CON NUESTRA MILITANCIA RELIGIOSA EN LA QUE NO CABEN CONCESIONES A LA DUDA, NI A MODERNAS IDEAS FILOSOFOTEOLÓGICAS EN LAS QUE QUEPA UN ATISBO QUE PUEDA PONER EN ENTREDICHO CUANTO HE ARGUMENTADO. SOMOS MADRE, Y HAY QUE DECIRLO A VOZ EN GRITO, CATÓLICOS, APOSTÓLICOS, ROMANOS ... Y MARIANOS.

 

QUEDAMOS DE UNA VEZ Y PARA SIEMPRE PÚBLICAMENTE SIGNIFICADOS. SOMOS LOS QUE SOMOS, NO SOMOS MÁS, Y COMO SOMOS. Y EL QUE UN SECTOR MINORITARIO DE LA SOCIEDAD ACTUAL QUE NOS HA TOCADO VIVIR, NOS HAGA SENTIR DIFERENTES, NO HACE MÁS QUE AFIANZARNOS EN NUESTRA POSTURA Y ESPOLEARNOS PARA SEGUIR EN TU CAMINO; NOS CONVIERTE EN TUS INDONDICIONALES HASTA LA MUERTE, CUYO TRANCE VEMOS MÁS LLEVADERO CON TU AYUDA IMPRESCINDIBLE.

 

Y ESTAMOS AQUÍ MADRE, PORQUE HEMOS HEREDADO EL ENTUSIASMO DE UNO DE TUS HIJOS MÁS PRECLAROS, EL ESCULTOR LUIS DE VICENTE MERCADO QUE SOÑÓ MUCHAS NOCHES COMO A HOMBROS DE LOS GRANADINOS PASABAS ANTE SU CASA DE LA CUESTA GOMÉREZ, AUNQUE ÉL NO TUVO MUCHO TIEMPO PARA DISFRUTAR DE ESE SUEÑO HECHO REALIDAD, PERO ANTES DE SER LLAMADO A VUESTRA PRESENCIA, SÍ SE OCUPÓ DE INCULCAR EN SU FAMILIA EL AMOR CON MAYÚCULAS A TÍ, LABOR QUE RECAYÓ EN MI ADMIRADO COMPAÑERO Y MAESTRO LUIS DE VICENTE Y EN EL HIJO DE ÉSTE, CON QUIEN TUVE EL HONOR DE COMPARTIR ANTES DE SU MARCHA A SEVILLA, EL DECANO DE LOS PROGRAMAS RADIOFÓNICOS DE SEMANA SANTA, LLAMADO COMO EL BOLETÍN INFORMATIVO DE TU HERMANDAD "CRUZ DE GUÍA", ESPACIO QUE COMPARTÍ EN EDICIONES SUCESIVAS CON MI MAESTRO JOSÉ ANTONIO LACÁRCEL EN NUESTRA QUERIDA EMISORA DE RADIO POPULAR DE GRANADA, LA MISMA POR LA QUE RETRANSMITÍ PARA TODA ESPAÑA, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, TÚ PASO POR EL INTERIOR DE LA PUERTA DE LA JUSTICIA, CENTÍMETRO A CENTÍMETRO, CONTANDO PARA ELLO CON LA COLABORACIÓN EXTRAORDINARIA DE MI ADMIRADO PEPE CAMPOS Y LA ERUDICCIÓN POR CONOCIMIENTOS Y PROFESIÓN DE JOSE LUIS DE VICENTE, DESCENDIENTE DIRECTO DE AQUÉL QUE ENCENDIÓ LA LLAMA QUE HOY Y DESDE ENTONCES NOS CONVOCA. ESTO QUE VES AQUÍ MADRE ES EL RESULTADO DE AQUELLAS TERTULIAS DE REBOTICA EN LA FARMACIA GONZÁLEZ DE LA TORRE, DONDE GERMINÓ LA SEMILLA SEMBRADA POR LUIS DE VICENTE MERCADO, QUE COMO BUEN ESCULTOR ERA UN FERVIENTE ADMIRADOR DE LA TALLA QUE TE REPRESENTA Y EN CUYA DEVOCIÓN ERA ACOMPAÑADO POR EL NO MENOS ENTUSIASTA COADJUTOR EMILIO VILLATORO BOCANEGRA.

 

NOS CONSTA EL CARIÑO Y EL PRIMOR CON EL QUE EL MAESTRO ESPINOSA CUADROS REALIZÓ TU PRIMER TRONO EN MADERA PARA LA SALIDA DE 1929, Y FUE TAN IMPACTANTE TU IRRUPCIÓN EN LA SEMANA SANTA DE LA ÉPOCA, QUE TU PRESENCIA EN LAS CALLES TRASCENDIÓ MUCHOS MÁS ALLÁ DE LO QUE TODOS SE IMAGINABAN; LA CIUDAD ENTERA SE RINDIÓ A TU PASO, PUES CREYÉNDOTE HASTA ENTONCES MORA, TE SINTIÓ DESDE ESE DÍA CRISTIANA. Y FIELES, SEÑORA, DESDE ESE AÑO TE AGUARDAN EN PLAZA NUEVA PARA SUBIRTE DESDE GRANADA A LA ALHAMBRA. ES EL SENTIR IRREFRENABLE DE UNA CIUDAD DEVOTA DE SU VIRGEN, QUE QUEMA SUS EMOCIONALES ENERGÍAS POR LA CUESTAS DE LA ALCAZABA, PARA SENTIRTE MUY CERCA, PARA NOTARTE ALIVIADA, PUES SOLO UN HIJO COMPRENDE LA AMARGURA QUE TÚ, MADRE, LLEVAS EN EL ALMA. CELOSOS TODOS POR CONSEGUIR TORNAR A TU ROSTRO LA ALEGRÍA, CELOSOS COMO ESE ANÓNIMO COMPAÑERO QUE HACE SONAR SONAR LA DE BRONCE MÁS ALTA, DESDE QUE SALES HASTA QUE ENTRAS, COMO RECLAMÁNDOTE A GRANADA, PUES UNAS HORAS SON MUCHO TIEMPO SIN TU PRESENCIA EN LA ALHAMBRA. POR ESO LA TORRE DE LA VELA SUPLICA A GRANADA CON SU ECO A PASO LENTO, QUE PRONTO RETORNES A TU CASA, PORQUE ESTE RÉCINTO REAL SIN TÍ, NI ES REAL, NI ES NADA, PUES TODO LO QUE NOS CIRCUNDA, SEÑORA, NO HACE MÁS QUE ADEREZAR EL ENTORNO DE LA JOYA MÁS PRECIADA, TÚ VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS, QUE ASÍ TE LLAMAS. LOS RESTOS DE OTRAS CULTURAS Y RELIGIONES QUE NOS CONTEMPLAN SON RECUERDOS DE LA HISTORIA PARA MOSTRAR A LOS EXTRANJEROS, PERO TÚ MADRE, ERES NUESTRO PASADO, PRESENTE Y FUTURO, TÚ ERES LA QUE DAS SENTIDO REAL A LA ALHAMBRA.

 

DAMASCO CREMA, COLOR DEL SUDARIO DEL HIJO QUE NOS MUESTRAS. AZUL DEL MANTO QUE LUCES. BLANCO DEL SUDARIO QUE PENDE DE LA CRUZ QUE TE RESPALDA. NEGRO COMO LA PENA QUE SIENTES. CREMA, AZUL, BLANCO Y NEGRO, COLORES COFRADIEROS QUE TE RESPALDA. NEGRO COMO LA PENA QUE SIENTES. CREMA, AZUL, BLANCO Y NEGRO, COLORES COFRADIEROS QUE TE DISTINGUEN DE ENTRE TODAS, MOTIVO DE ADMIRACIÓN PARA UNOS Y DE ORGULLO PARA LOS QUE ENGROSAMOS TUS FILAS, PARA LOS QUE PORTAMOS TUS INSIGNIAS, PARA LOS QUE COMO EL POETA FEDERICO GARCÍA LORCA, HAN TENIDO HASTA NUESTROS DÍAS EL HONOR DE PORTAR LA CRUZ DE GUÍA DURANTE LA ESTACIÓN DE PENITENCIA, O EL SIMPECADO BORDADO POR TRINIDAD MORCILLO, DEL QUE TANTO HAN APRENDIDO OTROS. Y TODA TÚ, MADRE, TENIENDO COMO BASAMENTO EL TRONO DE PLATA MEJOR DISEÑADO QUE IMAGINARSE PUDIERA. LA OBRA MÁS ORIGINAL Y ADECUADA DE LA SEMANA SANTA.

 

UN PATIO DE LOS LEONES EMERGIDO AL EXTERIOR CON CASI DOS MIL PIEZAS ENSAMBLADAS Y DOS CENTENARES DE COLUMNAS, TRIBUTO DEL ARTE NAZARÍ A TU MAJESTAD SIN PALIATIVOS PARA ESTRENAR EN LA SEMANA SANTA DE 1931, CUANDO LAS NUBES ANUNCIABAN LA TEMPESTAD. AUNQUE OTRAS NUBES FUERON LAS QUE DESCARGARON TORRENCIALMENTE AQUÉL JUEVES SANTO EN EL QUE LA TELEVISIÓN EN BLANCO Y NEGRO MOSTRABA A TODA ESPAÑA, UNA COMPAÑÍA DE GUARDIAS CIVILES A CABALLO AGUARDÁNDOTE EN LA PUERTA DE LA JUSTICIA, EN UNA SALIDA QUE NO SE PRODUJO JAMÁS. POSIBLEMENTE SE TRATABA DE AQUELLAS MISMAS NUBES QUE HICIERON NECESARIA TU ENTRADA EN LA CASA DE TODOS LOS GRANADINOS, PARA HONOR DE SUS MORADORES QUE SOMOS TODOS. TÚ NO PODÍAS FALTAR EN NUESTRA CASA, COMO TAMPOCO FALTASTE - AÚN ALTERANDO TU RECORRIDO - EN EL DOMICILIO DEL PADRE CABALLERO MAGAÑAS, QUE ENFERMO DE MUERTE, TUVO LA OPORTUNIDAD DE VERTE POR ÚLTIMA VEZ. SI LA DÉCADA DE LOS TREINTA VIÓ COMO FALTASTE DE LAS CALLES POR LOS IMPERATIVOS QUE TODOS CONOCEMOS, EN LA DE LOS CUARENTA MARCASTE UN PRECEDENTE HISTÓRICO, AL SUSPENDER EL DESFILE PARA CON SU COSTO ECONÓMICO, SOCORRER A LOS POBRES DE LA PARROQUIA, GESTO QUE HABLA POR SÍ SOLO DEL BUEN CORAZÓN DE LAS GENTES QUE ENTONCES REGÍAN LOS DESTINOS DE TU HERMANDAD, Y QUE NOS MOSTRARON CON SU EJEMPLO EL CAMINO A SEGUIR. NO FALTASTE, MADRE, EN EL TEMPLO DE TEMPLOS CON MANDO EN PLAZA, TE VIERON SUBIR CON DONAIRE SU ESCALINATA Y FUIESTE VISTA, ME CUENTAN DESDE EL ALBAYZIN EN EL CUBO DE LA ALHAMBRA, PERO ES QUE AQUELLA, MADRE, ERA OTRA ALHAMBRA, MÁS ABIERTA, MÁS NUESTRA, MÁS DIFRUTADA, CON MÁS VERDE, MÁS AGUA Y CON MÁS CALMA. LA ALHAMBRA DE ENTONCES ERA OTRA ALHAMBRA EN LA QUE EL HUMO DE LAS BENGALAS NO ESTORBABA, EN LA QUE UN VÁNDALO PODÍA ARRANCAR UN ÁRBOL DE CUAJO Y NO PASABA NADA, PERO AHORA, TOSER DOS VECES EL DÍA DE TU SALIDA ES UNA SALVAJADA. LOS TIEMPOS CAMBIAN, MADRE, PERO NOSOTROS SOMOS BUENOS COSTALEROS Y AGUANTAMOS LO QUE HAYA, NO EN VANO TIENES UNA CUADRILLA DE LAS MÁS AVEZADAS, QUE POR DENTRO O POR FUERA, SABEN CUMPLIR EN LA TABLA, QUE ALGUNA NOCHE HE COMPARTIDO CON ELLOS EN ESTE RECINTO DEL ALMA, ENSAYO TRAS ENSAYO HASTA QUE BORDAN LA MARCHA BAJO UNA PARIGÜELA, QUE EL SÁBADO SANTO SE CONVIERTE EN LA PLATA MÁS PLATA, EN LA LUZ DE FIRMAMENTO, DE UN FIRMAMENTO DE PLATA, ACOMPAÑADO DEL ALETEO DE UNA PALOMA BLANCA QUE PRESA DE AMOR EN TÍ, BAJA CONTIGO A GRANADA.

 

ESA MISMA PALOMA QUE UN DÍA TU COFRADE ROBERTO ME OFRECIÓ CUANDO DE TUS PIES BAJABA, Y QUE YO DÍ DE COMER EN CONCHA DE NACAR, COMO CORRESPONDE A UNA PALOMA QUE DESDE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA BAJA A GRANADA, A DEVOLVER LA VISITA QUE EN SU DÍA TE HICIERON LOS HORQUILLEROS DE MI OTRA ANGUSTIAS DEL ALMA, QUE TE PORTARON A HOMBROS DESDE LA ALHAMBRA A GRANADA Y QUE MOSTRARON AL MUNDO QUE LO MISMO DABA LA CARRERA QUE LA ALHAMBRA, CUANDO SE TRATA DE NUESTRA MADRE VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE GRANADA. DE GRANADA O DE LA ALHAMBRA.

 

UNA ALFOMBRA DE PLATA QUIERO PONER MADRE, A TU PASO POR GRANADA, Y EN LAS FACHADAS, ALTARES CON CUSTODIAS DE PLATA, PORQUE TAMBIÉN ES CORPUS, SEÑORA, EL SÁBADO SANTO EN GRANADA, PUES BAJAS CON TU HIJO EN BRAZOS DESDE LA ALHAMBRA A GRANADA, PARA RECIBIR EL TRIBUTO DE UNA CIUDAD APASIONADA, CUANDO CONTEMPLAN TU ROSTRO QUE DE SENTIMIENTOS SE APAGA. UNA ALFOMBRA DE NENÚFARES COMO CORRESPONDE A LA ALHAMBRA, CON ARRAYÁN Y JAZMINES, PARA UNA NOCHE DE AMOR QUE SÓLO TIENE GRANADA, CUANDO CON SU ELEGANTE BALANCEO PERSONAL, LOS COSTALEROS CON PRIMOR LA MECEN A SU PASO POR GRANADA, CON LA LUNA POR TESTIGO EN COMPAÑÍA DEL LUCERO DEL ALBA, QUE MARCAN EL ITINERARIO COMO BENGALA DEL ALMA, REFLEJADOS EN ESE PUÑAL QUE JUNTO AL CORAZÓN TE MANDA, DOLORES IRREFRENABLES EN UNA NOCHE ESTRELLADA, CUANDO EL TAMBOR A PASO LENTO MARCA LA ENTRADA, PARA QUE SE INICIE LA INTERPRETACIÓN DE "SANTA MARIA DE LA ALHAMBRA CORONADA", ESA MARCHA PROCESIONAL QUE MI ADMIRADO PACO HIGUERO TE ENSAMBLARA, EN PENTAGRAMA DE RUBÍES CON SEMICORCHEAS DE PLATA, DONDE ÉL TAMBIEN PUSO EL CORAZÓN, PORQUE SEÑORA EN ESTA TU GRANADA, EL CORAZÓN ES EL QUE MANDA EN UN ETERNO MENSAJE DE PAVANERAS A LA ALHAMBRA. UNA ALFOMBRA QUISIERA DE TARACEA CARTUJANA, PARA VER COMO SE REFLEJA EN TU CAMINAR LA DIADEMA DE TU ALZADA, ESA QUE EN SUS LUMINARIAS VA RECOGIENDO ORACIONES A TU PASO POR GRANADA, SENTIRES DE CORAZONES RENDIDOS A TUS PLANTAS, CONSCIENTES DEL HECHO SACRO QUE REPRESENTAS EN TU ESTAMPA, PUES TODO UN DIOS SE RECREA CUANDO DE TÍ SE TRATA, OFRECIÉNDOTE POR TU DOLOR LA RESURRECCIÓN DE TU HIJOS DEL ALMA Y ESTARÁS EN EL PENTECOSTÉS QUE LOS APÓSTOLES AGUARDAN, PARA RECIBIR DEL QUE TODO LO PUEDE SU MENSAJE DE ESPERANZA, CONVIRTIÉNDOTE ASÍ EN APÓSTOL DE APÓSTOLES PARA LA CIUDAD DE GRANADA, CON UN MENSAJE DE PAZ QUE NUNCA SE NOS ACABA, PUES EN TÍ EMPIEZA Y CULMINA TODO LO QUE ATAÑE AL ALMA. ERES NUESTRO AUXILIO DE POR VIDA, DE NUESTRO EXISTIR LA SALVAGUARDA, DE NUESTRO PENAR EL CONSUELO Y DE NUESTRAS ALEGRÍAS LA LLAMA. A TÍ VOLVEMOS SIEMPRE LA MIRADA SUPLICANDO TU AYUDA, EN TÍ CONFIAMOS ETERNAMENTE, PRESIDES NUESTRO MILITAR CRISTIANO, POR ESO MADRE, A TÍ SIEMPRE CLAMAMOS EN LA ADVERSIDAD Y EN LA SOMBRA, EN TÍ SIEMPRE CONFIAMOS LA DUDA Y LA TENTACIÓN. DIOS TE SALVE REINA Y MADRE. SALVE REINA DE LOS MARES. DIOS TE SALVE REINA DE LAS MARISMAS MADRE DE DIOS Y NUESTRA. DIOS TE SALVE MARÍA, LLENA ERES DE GRACIA.

 

QUE REGOCIJO, SEÑORA, ASISTIR CON TU HERMANDAD A ESE ANUAL VIACRUCIS ALHAMBREÑO, EN TARDE DE PRIMAVERA CUANDO EL SOL YA SE MARCHA Y NOS DEJA COMO LEGADO SU TONO ROJO NARANJA, PARA QUE REFLEJE LA SOMBRA DEL CRUCIFICADO QUE COMANDA LAS CATORCE ESTACIONES POR EL RECINTO DE LA ALHAMBRA. EL CIELO SE VUELVE VIOLETA, LA NOCHE ANUNCIA SU LLEGADA, CUANTO TUS PEREGRINOS REGRESAN A SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA. A PARTIR DE ESE MOMENTO Y TRAS LA EUCARÍSTIA, SE ACELERAN LOS TRABAJOS PARA EL DÍA DE TU SALIDA, PORQUE BAJO ARCOS Y PUERTAS, TU TAMBIÉN HARÁS EL VIACRUCIS POR LA VILLA. Y PIENSO EN LA PUERTA DEL VINO, QUE COMO LAS OTRAS TUVE QUE ESTUDIAR EN SU DÍA. HAGO MEMORIA Y RECUERDO: LA PARTE QUE DA A LA PLAZA SE COMPONE DE UN ARCO DE HERRADURA APUNTADO, CON TRASDÒS DE DOVELAS REHUNDIDAS Y ENJUNTAS CON LABOR DE ATAURIQUE, DE CARÁCTER AÚN ALMOHADE. SOBRE LA PORTADO CORRE UN FRISO DE DOVELAS Y EN LA CENTRAL APARECE LA LLAVE COMO EN LA PUERTA DE LA JUSTICIA. ENCIMA VA UNA INSCRIPCIÓN EN CARÁCTERES CURSIVOS, TALLADA EN ESTUCO A DIFERENCIA DE TODO LO ANTERIOR QUE ES DE PIEDRA DE LA MALAHÁ, DE SIGNIFICACIÓN RELIGIOSA Y ALUSIVA A MOHAMED V. EL NO TENER DEFENSAS ESTA PUERTA SE ATRIBUYE A SU CARÁCTER ÁULICO Y NO MILITAR. ES TU PRIMER TRÁNSITO CUBIERTO DESDE QUE SALISTE DE LA IGLESIA, TU PRIMER ADIÓS A LA ALCAZABA Y TU PRIMER SALUDO A GRANADA QUE CONTÁNDOSE POR CIENTOS EN LOS ALJIBES TE AGUARDA. RODEAS LA CASA QUE ALBERGÓ AL GRAN COMPOSITOR ISAAC ALBÉNIZ DURANTE SU ESTANCIA EN GRANADA, QUE LA PICOTA INSENSIBLE DERRIBÓ Y CONVIRTIÓ EN UNA CHARADA, PARA LLEGAR PASO A PASO A LA PUERTA JUDICIARIA, Y MIENTRAS TUS COSTALEROS SE APRESTAN A DESMONTAR LOS LARGUEROS, YO REMEMORO SEÑORA. LA PUERTA DE LA JUSTICIA, LA DE LA XARCA O DE LA LEY, COMO LA CONOCIERON LOS MUSULMANES. EL ARCO INTERIOR QUE ES EL QUE FORMA LA PUERTA ES DE HERRADURA CON DOVELAS DE MÁRMOL, QUE SE MANTINEN CON DOS COLUMNAS CON CAPÍTELES DEL MISMO MATERIAL, EN CUYAS ESCOCIAS SE LEE "ALABANZA A DIOS". SU INTERIOR FORMA UNA RAMPA EN ÁNGULO A CUYA SALIDA SE ENCUENTRA OTRO ARCO DE LADRILLO ROJO AGRIMELADO, PERO QUIENES PODÍAN HABLAR MEJOR QUE YO DE ESTA RAMPA, SON, SIN DUDA, TUS COSTALEROS SEÑORA, QUE SABEN DE DOBLES VARIACIONES AGUANTANDO LOS CUERPOS SIN QUE EMPUJE LA TRASERA. ESTA PUERTA DONDE SE IMPARTÍA LA JUSTICIA EN LA ALHAMBRA, FUE CONSTRUIDA POR EL SULTÁN ABU-HACHACH YUSUF EN 1348. EL RETABLO RELIGIOSO QUE EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA, FUE COSTEADO POR LOS VECINOS DE LA ALHAMBRA EN 1588, Y REALIZADO POR EL ENTALLADOR DIEGO DE NAVAS QUE COBRÓ POR LA OBRA TRECE DUCADOS.

 

Y ES EN ESTE LUGAR, MADRE, DONDE SE PRODUCE LA ESCENA MÁS CROMÁTICA DE TODO TU RECORRIDO, CUANDO AL TRASPASAR LA PUERTA, TU HERMANDAD TE MUESTRA A LAS MILES DE PERSONAS ESPECTANTES CADA AÑO POR VER TU ROSTRO. ES ENTONCES CUANDO POR EL ESPACIO ORIGINAL PARA LANZAR PROYECTILES SOBRE LOS ASALTANTES, SE DESCUELGA UNA CASCADA MULTICOLOR DE BENGALAS, COMO UN BELLÍSIMO TAPIZ QUE CUBRIERA EL FONDO DE TU IMAGEN VENERADA, SOBRE LA QUE REVOLOTEAN YA CIENTOS DE PALOMAS DESLUMBRADAS POR LA LUZ. ES UNA ESCENA ÚNICA E IRREPETIBLE QUE SÓLO OCURRE EN ESTE LUGAR Y ANTE TU PRESENCIA ESPERADA DESDE HORAS.

 

PASAS A CONTINUACIÓN, MADRE, ANTE EL MONUMENTO A ANGEL GANIVET, AQUÉL GRANADINO DE PRO HIPERSENSIBLE A SU TIERRA, QUE PREÑADO DE NOSTALGIAS DECIDIÓ ACUDIR A TU CITA ANTES DE SER LLAMADO. TE DISPONES A PASAR BAJO LA PUERTA DE LAS GRANADAS, CUANDO TU PASO ES ADMIRADO POR LA PUERTA DE LAS OREJAS, QUE ESCONDIDA ENTRE EL BOSQUE TE ACLAMA, ELLA QUE ESTÁ DESTERRADA, PUES EN 1873 LA ARRANCARON DE SU BIBARRAMBLA, NO VOLVIENDO A SER PUERTA HASTA QUE LA NOBLE MANO DE TORRES BALBÁS LA VOLVIÓ A MONTAR EN 1935, ELLA TAMBIÉN SE INCLINA ANTE TU MIRADA. DESCIENDES POR LA CUESTA, MADRE, DESCIENDES POR LA CUESTA Y PASAS, QUE ESTA VEZ NO QUIERO YO QUE PASE COMO EL AÑO DE MARRAS, QUE TAMBIÉN POR LA LLUVIA TE COBIJASTE BAJO LA PUERTA DE LAS GRANADAS, LA QUE SUSTITUYÓ A SU HERMANA ÁRABE LLAMADA "DEL BARRANCO" EN LA MURALLA QUE UNE TORRES BERMEJAS CON LA ALCAZABA DE LA ALHAMBRA. ESTA DE LAS GRANADAS ES OBRA DEL PINTOR Y ARQUITECTO PEDRO MACHUCA CON APAREJO ALMOHADILLADO COMO LOS PALACIOS FLORENTINOS DEL PRIMER RENACIMIENTO. DOS MEDIAS COLUMNAS TOSCANAS APEAN LA CORONACIÓN Y ENTRE ELLAS EL HUECO PRINCIPAL CON ARCO DE MEDIO PUNTO, FRONTÓN CON ESCUDO IMPERIAL Y A MODO DE ACRÓTERAS UNAS GRANADAS DE LAS QUE LE VIENE EL NOMBRE A LA PUERTA, TODO UN DISEÑO ESPECIAL, TANTO, QUE ES LA ÚNICA DE ESPAÑA. PUERTA POR LA QUE TU BAJAS, QUE SIRVE DE ENTRADA A LOS BOSQUES DE LA ALHAMBRA, LOS QUE EN TRANCE DE DESAPARICIÓN, SE REMOZARON CON MOTIVO DE LA VISITA EN 1730 DE FELIPE V A GRANADA, QUE TE CUMPLIMENTÓ SEÑORA EN TU IGLESIA DE LA ALHAMBRA, IGUAL QUE HICIERA EN 1862 ISABEL II DE ESPAÑA. BOSQUES EN CUYO INICIO IZQUIERDO MANTIENEN ERGUIDA, MUY ALTA, LA CRUZ QUE EN 1599 DON LEANDRO PALENCIA, ARTILLERO DE LA ALHAMBRA, DE SU PECUNIO COSTEARA, CRISTIANIZANDO ASÍ EL INICIO DE LOS BOSQUES Y CON ÉL TODA LA ALHAMBRA; UNA CRUZ QUE POR ESTAR A LA PUERTA, MÀS QUE CRUZ ES LA LLAVE DE LA RELIGIÓN EN GRANADA, COMO ESA LLAVE QUE ABRE NUESTRA SEMANA SANTA, QUE TUS HIJOS ENTREGAMOS A LA PRIMERA HERMANDAD DE LA SEMANA, Y QUE LUEGO NOS DEVUELVEN PARA CERRAR LA PASIÓN DE GRANADA, PASIÓN DEL HIJO DEL HOMBRE QUE CUANDO BAJA A GRANADA, SE HACE ACOMPAÑAR DE SU MADRE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA.

 

DOBLE CENEFA NEGRA CON LUZ DE CERA ATAVIADA, ES TU DEVOTA ESCOLTA CUANDO PASEAS POR GRANADA. CAMARERAS DE MANTILLA, DE MANTILLA Y NEGRA ESTOLA, CUSTODIAN TU ITINERARIO EN LA ESTACIÓN DE PENITENCIA. ROSARIO EN MANO DESGRANAN LOS MISTERIOS EN PROMESA, CON REZOS QUE CIERRAN Y ABREN LABIOS QUE A VOS DESPIERTAN, DE ESA VIGILIA PERENNE CON QUE AGRADECES LA OFRENDA. MUJER DE LUTO Y PROMESA ES LA MEJOR DEFINICIÓN QUE SE PUEDE HACER TUS CAMARERAS. PROMESA DE NO VER TU ROSTRO DESDE LA SALIDA A LA VUELTA, DE NO HABLAR TAN SIQUIERA CON LA CONTIGUA COMPAÑERA, PROMESA DE NOBLE ESPÍRITU QUE SABE A SAL Y PIMIENTA, PUES NO EXISTE PERO CASTIGO QUE COMPARÁRSELE PUEDA, QUE PROHIBIRLE VER TU ROSTRO A TU DEVOTA CAMARERA.

 

CREO NECESARIO, SEÑORA, HONRAR AQUÍ LA MEMORIA DE QUIEN SIN DUDA SE CONVIRTIÓ EN TU PRIMER COFRADE SIN SABERLO, LA PRIMERA PERSONA QUE TE CONCIBIÓ COMO AHORA TE PRESENTAS A NUESTROS OJOS, QUE SUPO LLEVAR A LA MADERA CON ACERTADA GUBIA, LO QUE TÚ SEGURAMENTE LE DICTABAS. SÓLO UN HOMBRE DE SENSIBILIDAD EXQUISITA Y CONVENCIDA RELIGIOSIDAD MARIANA COMO TORCUATO RUIZ DEL PERAL, PODÍA LLEVAR A CABO LA PROEZA DE LA OBRA DE ARTE EN QUE TE NOS REPRESENTAS. NACIDO EN ESFILIANA, LOCALIDAD CERCANA A GUADIX, EN 1708, SUPO ABUNDAR EN LA EXPRESIÓN DE TUS SENTIMIENTOS CON HABILIDAD EXTREMA, CREANDO CONTIGO ADEMÁS, LA OBRA DE ARTE MÁS ACERTADA DE TODA SU TRAYECTORIA, AUNQUE NO OLVIDAMOS LA SILLERÍA DEL CORO, EL PÚLPITO Y OTRAS OBRAS EN LA CATEDRAL DE GUADIX, DESTRUIDAS EN PARTE DURANTE LA CRUENTA GUERRA CIVIL QUE TODOS RECORDAMOS. EL CRISTO YACENTE EN BRAZOS DE SU MADRE, CONOCIDO COMO VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS O PIEDAD DE LA ALHAMBRA, ES LA PERFECTA UNIÓN DEL ARTE AL SERVICIO DEL ESPÍRITU Y ÉSTE AL DE LA RELIGIÓN, QUE SE COMPLEMENTA POR EJEMPLO, CON LA CABEZA DECAPITADA DE SAN JUAN BAUTISTA EN LA CATEDRAL GRANADINA, PRECIOSA JOYA ESCULTÓRICA DE ESE BARROCO TARDÍO, EN EL QUE YA SE EMPEZABAN A VISLUMBRAR GENIALES DESTELLOS DE BUEN IMAGINERO, COMO DEMUESTRA QUE A LA MUERTE DE RISUEÑO, ÉL FUERA EL ARTISTA MÁS ACREDITADO DEL MOMENTO, EMPAPADO DE LA ILUSTRADA DOCENCIA QUE LES IMPARTIERON LOS MORA, QUE ÉL TRADUCE JUNTO CON LOS NUEVOS VIENTOS QUE SE AVECINAN DEL MÁS PURO CLASICISMO. TRAZA CON FIRMEZA LOS CONTORNOS DE LAS FIGURAS Y MODELA CON SEGURIDAD LOS VOLÚMENES. SUS PAÑOS MOVIDOS CON REBORDES ARISTADOS A BISEL, DOTARÁN DE GRAN SELLO PERSONAL TODO SU HACER ESCULTÓRICO, SIEMPRE PRECEDIDO DE UN ATINADO ESTUDIO DEL NATURAL COMO FUENTE PRINCIPALÍSIMA. LAS CABEZAS DE SUS IMAGENES SON DE PROVERBIAL FACTURA, CENTRADO EL ESTILO AL QUE PERTENECE EN EL MOVIMIENTO DE LOS CABELLOS. LA CARA DE MUJER TIENE EN SU PARTICULAR DICCIÓN LOS ACENTOS DE MORA Y DE MENA, PALPABLES EN NUESTRA IMAGEN Y TAMBIÉN EN LA DE SAN JUSTO Y PASTOR, LA MAGDALENA O LA DE SANTA CATALINA EN VALLADOLID.

 

SU INSACIABLE SED DE CONOCIMIENTOS LE LLEVARON A LA MUERTE DE DIEGO DE MORA, A CONTINUAR APRENDIZAJE CON BENITO RODRIGUEZ BLANES, PRESBÍTERO Y PINTOR DE GRANADA, AMIGO DE RISUEÑO Y CONTINUADOR DE LA ESCUELA DE ALONSO CANO. TODO ELLO, CUANDO YA SE MOSTRABA RUIZ DEL PERAL COMO UN CONSUMADO ARTISTA EN TODOS LOS ÓRDENES, EXPLICÁNDOSE DE ESTA FORMA, SU ÍNTIMA VINCULACIÓN A LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA Y SOBRE TODO A JOSÉ DE MORA, AUNQUE TAMBIÉN POR INFLUENCIA SEVILLANA HAY CIERTOS ECOS DE BERNINI EN SU OBRA, MOSTRANDO UNA GRAN PREOCUPACIÓN EL GESTO, BUSCANDO NUEVOS EFECTOS COMPOSITIVOS Y EXPRESIVOS, EN UN ARTE MÁS DESBORDANTE QUE SE RECREA A LA VEZ EN LA SUAVIDAD DEL MODELADO DE ROSTROS, EN EL MOVIMIENTO AGITADO DE PLIEGUES Y EN LOS MÁS AGUDOS EFECTOS DE POLICROMÍA, COMO MUESTRAN SUS SANEADOS CRITERIOS AL REALIZAR LA IMAGEN DE SAN JOSÉ PARA LA IGLESIA DEL MISMO NOMBRE. PERO DE TODA SU OBRA QUE AÚN SE CONSERVA, HISTORIADORES, CRÍTICOS Y DEVOTOS COINCIDIMOS EN PROCLAMAR QUE LA CONSAGRACIÓN DE TORCUATO RUIZ DEL PERAL COMO ARTISITA CUMBRE QUE CIERRA EL BARROCO EN GRANADA, ES LA REALIZACIÓN DE LA PIEDAD DE LA ALHAMBRA, Y NO DEBEMOS ESTAR MUY DESCAMINADOS CUANDO ONCE AÑOS ANTES DE LA FUNDACIÓN DE ESTA HERMANDAD, TU IMAGEN, SEÑORA, HABÍA PARTICIPADO EN TRES OCASIONES EN EL DESFILE ANTOLÓGICO DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA, LAS TRES DURANTE LA SEGUNDA DÉCADA DE ESTE SIGLO. PERO ES QUE MUCHO ANTES YA HABÍAS SIDO PROCESIONADA EN OCASIONES HASTA EL CONVENTO DE LA ORDEN CARMELITA EN EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES, Y OTRAS CON LA ANUENCIA DEL VECINO CONVENTO DE SAN FRANCISCO, PRIMER PANTEÓN REAL DE LOS REYES CATÓLICOS, UNIDO A TU HISTORIA INSEPARABLEMENTE. CUANDO EN 1773 MORÍA EN GRANADA, SU LEGADO HISTÓRICO HABÍA TRASPASADO FRONTERAS Y SUS OBRAS ERAN ADMIRADAS POR VARIAS GENERACIONES DE ARTISTAS QUE SIGUIERON BEBIENDO EN SUS FUENTES EN LA SEGURIDAD DE NO EQUIVOCARSE.

 

POR TODO ELLO, SEÑORA, ASEGURO SIN DUDA QUE FUÉ TORCUATO RUIZ DEL PERAL TU PRIMER COFRADE, QUE EN TAN MAGNA REPRESENTACIÓN ESCULTÓRICA FUE TALLANDO TAMBIÉN SU CORAZÓN DE COFRADE DE SANTA MARÍA DE LA ALHAMBRA. ÉL DICTÓ CON SU POLICROMÍA LOS COLORES DEL HÁBITO QUE VESTIMOS, ÉL CON SU ARTÍSITICO HACER FORJÓ DOS IMÁGENES LO SUFICIENTEMENTE CAUTIVADORAS, COMO PARA QUE DESDE ENTONCES, GENERACIÓN TRAS GENERACIÓN, NOS PRENDEMOS DE VOS Y DESEEMOS CON VEHEMENCIA EL MOMENTO DE CONCURRIR A VUESTRA PRESENCIA, PARA ADMIRAR LA VERDAD TALLADA EN MADERA, CUYA MIRADA NOS RECLAMA PERMANENTEMENTE EL ESTADO DE GRACIA. ESTEMOS LEJOS O CERCA VUESTRA ATRACCIÓN ES PRESENTE Y VINCULANTE, SENTIMOS LA NECESIDAD IMPERIOSA DE ADMIRAROS, DE RECORRER CENTÍMETRO A CENTÍMETRO EL VOLUMEN QUE RUIZ DEL PERAL CONCIBIÓ PARA SALVAR ALMAS, REFERENCIANDO VUESTRA IMAGEN COMO EL MEDICAMENTO QUE SACIA LA INQUIETUD DEL ESPÍRITU EN MOMENTOS DOLOROSOS, Y COMO LA FUENTE EN LA QUE VERTIR LAS ALEGRÍAS COMO MUESTRAS DE AGRADECIMIENTO A QUIENES NOS LA PROPORCIONAIS, VOS Y VUESTRO HIJO, SEÑORA.

 

 

TORCUATO RUIZ DEL PERAL

VINO DE ESFILIANA A GRANADA

PARA CON AMOR PLASMAR

LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA.

UNA VIRGEN QUE EN EL MAL TRANCE

SOBRE SUS BRAZOS SOPORTA

EL CUERPO DEL HIJO MUERTO

POR CALLEJUELAS EN SOMBRA.

VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

QUE SOBRE TRONO DE PLATA

PASEA SU INMENSA PENA

MOSTRÁNDOSELA A GRANADA.

 

GRANADA LA DE LAS MIL LUCES

MIENTRAS LA PENA ENJUGABA

SOBRE ALAS DE PALOMAS

LANZABA A LA MADRUGADA,

UNA CANCIÓN HECHA SAETA

QUE COMO DARDO REZABA:

TORCUATO RUIZ DEL PERAL

VINO DE ESFILIANA A GRANADA

PARA CON AMOR PLASMAR

LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA.

(TITO ORTIZ)

 

 

A TÍ PADRE,

QUE DESMADEJADO TE NOS MUESTRAS

EN LA PIEDAD DE LA ALHAMBRA,

QUIERO ENVIAR MIS DECIRES,

MIS DESEOS Y ESPERANZA,

EN TU RESURRECCION GLORIOSA

ANTAÑO PRECONIZADA.

QUE TRES FUERON LAS NEGACIONES

Y TRES FUERON LAS NEGACIONES

Y TRES EL PLAZO QUE AGUARDA,

LA SALVACIÓN DE LOS HOMBRES

POR TÍ MISMO PREGONADA.

TÚ QUE SUFRISTE LA PASIÓN

VOLUNTARIAMENTE ACEPTADA,

RECIBE ESTE CLAVEL ROJO

DEL JARDÍN DE NUESTRA ALHAMBRA.

COMO PRIMERA ENTREGA, PADRE,

DE CUANTO TÚ NOS DEMANDAS.

LIRIO Y CLAVEL ROJO HAN DE SER

LOS QUE TE OFREZCA GRANADA,

EN PAGO POR TUS FAVORES,

SIN PEDIR A CAMBIO NADA.

NARDO Y CLAVEL BLANCO SERÁN

LOS QUE COMPARTAS CON ELLA,

CUANDO EL SÁBADO SANTO BAJES

CON NUESTRA QUERIDA ESTRELLA,

LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA,

DE ENTRE TODAS, LA MÁS BELLA.

(TITO ORTIZ)

 

 

PALOMA DE BLANCAS ALAS

QUE EN TU PICO BAJAS NIEVE

DESDE LA SIERRA A GRANADA,

SUBE DEPRISA CONMIGO DESDE

EL GENIL A LA ALHAMBRA,

PARA ENFRIARLE LA PENA A MI

VIRGEN MÁS AMADA.

PALOMA DE BLANCAS ALAS

TRAE EN TU PICO ALBAHACA

Y PERFUMÉMOSLE JUNTOS

LOS AIRES DE MADRUGADA.

PALOMA DE BLANCAS ALAS

Y CUERPECITO DE PLATA

TU JUNTO A ELLA HARÁS

EL RECORRIDO, INTENTANDO

CONSORLA.

PALOMA DE BLANCAS ALAS

QUE SABES TANTO DE HIELO,

ENSEÑAME PRONTO A VOLAR

Y VÁMONOS CON ELLA AL CIELO.

(TITO ORTIZ)

 

Y TERMINO COMO EMPECÉ, DEJANDO PATENTE LA CONVIVENCIA PACIFICA DE LAS RELIGIONES EN LA GRANADA DEL SIGLO XI, HASTA EL PUNTO DE QUE EL 19 DE MARZO DE 1607, LLEGARON A ESTA CIUDAD UN GRAN NÚMERO DE MOROS CON SUS MUJERES E HIJOS, QUE HABÍAN DESEMBARCADO EN ALMUÑECAR PROCEDENTES DE BERBERÍA. VOLVIERON A CONVERTISE AL CATOLICISMO EN UN ACTO QUE EL ARZOBISPO DE GRANADA DON PEDRO DE CASTRO Y QUIÑONES, CELEBRÓ EN LA IGLESIA COLEGIAL DEL SANTO MONTE ILIPULITANO. SE LES DIÓ VESTIDO Y ALOJAMIENTO, Y A LOS QUE ESTABAN CASADOS EN LA LEY DE MAHOMA, SE LES DESPOSÓ POR LA RELIGIÓN CATÓLICA. NADIE LES HABIA OBLIGADO A REGRESAR.

 

FINALIZO DEDICANDO ESTA EXALTACIÓN A LOS QUE EN EL MENCIONADO SIGLO XVI, FORMABAN PARTE DE LA COFRADIA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, LA HERMANDAD DE LA ESCLAVITUD Y LA DE NUESTRA SEÑORA Y SEÑOR SANTIAGO, ESTA ÚLTIMA SERVIDA POR SOLDADOS DEL PRESIDIO Y DE LA FORTALEZA DE LA ALHAMBRA, QUE ERIGIDAS LAS TRES EN LA IGLESIA DONDE NOS ENCONTRAMOS, SE CONSTITUYERON EN LA BUENA SEMILLA QUE HA GERMINADO EN LA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALHAMBRA. A ELLOS QUE NOS PRECEDIERON EN LA SEÑAL DE LA FÉ, DEDIQUÉ HOY MIS PALABRAS.

MUCHAS GRACIAS.

JUAN ANTONIO ORTIZ LOPEZ

28 MARZO DE 1993

 

domingo, 12 de octubre de 2025

 


CLAUDIA

 

Tito Ortiz.-

 

Desde que el mundo es mundo y la Alhambra reina sobre la colina roja, Granada ha tenido un idilio permanente con el séptimo arte, pues no hay un actor, una actriz o un director que, tarde o temprano, no haya recalado por Granada para admirar su belleza. Desde los pioneros del cine mudo, por aquí ha pasado todo el mundo que es algo en el celuloide. Las fotos que cuelgan en las cuevas del Sacromonte, o las que había en el desaparecido restaurante “Sevilla”, así lo atestiguan, junto con los fondos del archivo de Ideal y las hemerotecas.

Se cuentan por decenas las películas rodadas, tanto en la capital como en la provincia. No olvidemos la super producción de los hermanos Marx con el paisaje de Loja, los diferentes Wéstern en las eras de Guadix, o las que se han rodado con la Alhambra por testigo o el Sacromonte junto con el Albayzín.

Granada y su provincia constituyen un decorado irrepetible para cualquier producción que se precie y, esto es curioso, fueron los extranjeros, antes que los nativos los primeros en darse cuenta de la belleza de nuestro paisaje y el altísimo valor de nuestro patrimonio artístico.

GRANADA BIEN VALE UN PASEO

Era uno de los últimos grandes mitos todavía con vida de la época dorada del cine italiano. La actriz Claudia Cardinale falleció el mes pasado a los 87 años de edad, rodeada de sus hijos en su residencia de Nemours, cerca de París. Intérprete en más de 150 películas, Cardinale, considerada una 'sex symbol' en los años 60 del siglo pasado, trabajó con algunos de los más grandes cineastas italianos, como Luchino Visconti, Federico Fellini, Sergio Leone o Mario Monicelli. También se puso a las órdenes del director estadounidense Richard Brooks, con quien deslumbró en su western 'Los profesionales', y del franco-armenio Henri Verneuil, entre otros.

Su mayor reconocimiento, no obstante, le llegó con las dos cintas en las que participó en 1963 con Visconti y Felllini como directores. Con el primero rodó 'El Gatopardo', en la que estuvo acompañada por otros gigantes del celuloide de la época como Alain Delon y Burt Lancaster. Aquel año formó además parte del reparto de la 'felliniana' 'Ocho y medio”, en la que coincidió con Marcello Mastroianni. «Nos deja la herencia de una mujer libre e inspirada, tanto en su carrera femenina como en la artística», señaló el agente de la actriz, Laurent Savry, al dar a conocer la noticia de su fallecimiento.

Nacida en Túnez en 1938 en una familia de emigrantes de origen siciliano, Cardinale debutó en el cine en los años 50 del siglo pasado para convertirse en la década siguiente, junto a la también italiana Sofía Loren, en una de las grandes estrellas del celuloide, tanto en su país como internacionalmente. Precisamente en aquella época se le consideraba como una de las mujeres más hermosas del mundo. Durante sus cerca de 60 años de interpretaciones cinematográficas, Cardinale acumuló una gran cantidad de premios, como un León de Oro del Festival de Venecia y un Oso de Oro del Festival de Berlín, ambos en reconocimiento a su carrera, además de cinco David de Donatello.

CONSCIENTE DE SU BELLEZA

Con una enorme capacidad para reírse de sí misma y afrontar papeles muy diferentes entre sí, la actriz no tenía problemas para pasar de la comedia italiana a los 'spaghetti western', sin desdeñar las producciones de Hollywood o las cintas más dramáticas. El público comenzó a fijarse en ella por su papel en la inolvidable 'Rufufú', dirigida por Mario Monicelli en 1958, una cinta nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa y en la que Cardinale compartió pantalla con Mastroianni y con otro divo del cine de su país como Vittorio Gassman.

Como contaba la propia actriz en su última entrevista, publicada en la revista semanal del diario Corriere della Sera el pasado mes de enero, aunque logró una excelente acogida con 'Rufufú' y con 'La chica con la maleta', dirigida por Valerio Zurlini, no fue hasta que rodó las citadas cintas en 1963 cuando entendió «que el mundo me acogía como a su diva». En aquella entrevista se mostraba orgullosa de haber sido una referencia de la cultura italiana, aunque reivindicaba sus orígenes tunecinos y sicilianos, que le llevaron a ser doblada en sus primeras cintas debido a su fuerte acento. También justificó su decisión de residir en Francia porque «la relación con las personas públicas es un poco más vivible que en Italia», donde se sentía «un poco encerrada» a causa de la fama. Los últimos años de su vida Cardinale los ha pasado impulsando la labor de su fundación, dedicada a promocionar a artistas contemporáneos. Madre de dos hijos, el primero de ellos fruto de una violación, deja además dos nietos.

GRANADA, PARADA OBLIGATORIA

El año en que Massiel ganó Eurovisión, se rodaron en la provincia casi veinte películas, entre ellas: “Hasta que llegó su hora”, protagonizada por Henry Fonda, Jason Robards, Charles Bronson y Claudia Cardinale. La película la dirigía Sergio Leone y el guion correspondió a Bernardo Bertolucci. El rodaje se estaba llevando a cabo en tierras accitanas, cerca de la estación de La Calahorra, pero aprovechando la festividad del Corpus, actores, actriz y director se acercaron a Granada. Estuvieron en los toros, visitaron nuestro monumento emblemático, comieron en el mítico restaurante “Sevilla” de Juan Luís Álvarez y pasearon por la ciudad, como lo atestigua la foto que ilustra esta crónica, en la que Claudia Cardinale está sentada en un banco de los jardines cercanos a la biblioteca de Granada.

Granada sigue siendo una ciudad…De Cine.

domingo, 5 de octubre de 2025

 


¿CUÁNDO ES NAVIDAD?

 

Tito Ortiz.-

 

En aquellos años cincuenta y sesenta de mi infancia, la navidad era cuando correspondía, o sea, del 24 al 25 de diciembre. La referencia temporal era contundente, sin posibilidad de equivocación, y mucho menos, de adelanto. Yo que era un fervoroso belenista, en casa no me dejaban poner el portal de Belén antes del ocho de diciembre, festividad de La Inmaculada Concepción. Ese era el día en que podía ir al desván, e ir bajando las cajas con los pastores, el corcho, las casitas, el castillo de Herodes, el portalico con el pesebre y todos los protagonistas, incluidos los trozos de cristal para simular el río, y el musgo cogido de las orillas del Dauro, junto con la carbonilla de la estación para hacer las rocas.

Poco a poco, todas las tardes iba componiendo mi nacimiento al salir del colegio, de tal manera que al pasar dos semanas aquello ya tuviera forma de un belén, a falta de pintar con tiza unas estrellas en aquel papel azul que hacía de cielo y colocar la estrella de oriente sobre el portal.

Por aquellos días, ya las calles de Granada se hacían eco del sonido de unos villancicos y de los balidos de ovejas adiestradas para callejear sin miedo a perderlas. Los Hermanos Obreros de María, salían cada tarde de su internado en la calle San Juan de Los Reyes, revestidos los niños de pastorcillos, con zambombas, panderetas y carrañacas, envueltos por un rebaño de ovejas, anunciando con su cantar de villancicos, la representación del belén viviente más famoso de la comarca. A su paso, paraban en la puerta de los comercios granadinos para recoger alguna limosna, con la colaboración también de algunos viandantes. Un belén que representaba con diálogos perfectos, desde la llegada de José y María a la posada, el alumbramiento, la adoración de los magos y la posterior huida a Egipto, con animales como, pollos, pavos, borregos, burros, y todos los actuantes caracterizados de la época.

Con un cerco de tela metálica, para evitar su estampida, en la plaza de la Trinidad, los pavos con sus glugluteos, anunciaban que estaban listos para ser la cena de nochebuena. Los chiquillos nos acercábamos para disfrutar del espectáculo, y nos animábamos a imitar su peculiar sonido, al que ellos respondían, alcanzando el concierto cotas de hilaridad, hasta que el pavero con su vara nos obligaba a poner pies en polvorosa, mientras intentaba aplacar a la piara que nosotros habíamos enloquecido.

EL MUNDO ENTERO SE ADELANTA

La Nochevieja de Bérchules tuvo sus inicios en aquel fatídico año de 1994. Debido al apagón de electricidad, los residentes se vieron obligados a utilizar transistores para escuchar las campanadas y a repetirlas con ollas y cacerolas para que todos pudieran participar en la celebración. Esta experiencia única y espontánea marcó el inicio de una tradición que perdura hasta hoy, de ahí que los alpujarreños, celebren la noche vieja en pleno mes de agosto, para asegurarse así el suministro eléctrico. Bueno, de la necesidad nació la costumbre.

El adelanto de Navidad, también llamado como fluencia de Navidad y Trimestre Dorado, es un término originario de la anglosfera que se utiliza en el ámbito económico para describir el incremento del comercio minorista desde finales de octubre hasta la totalidad de diciembre por la temporada navideña, aunque la fecha de inicio puede retroceder hasta abril si nos apuran. El fenómeno está asociado con el deseo de los comerciantes de aprovechar las compras especialmente importantes relacionadas con la Navidad mucho antes del viernes negro en los Estados Unidos, antes de Halloween en Canadá y antes de día de muertos en México. El término "Viernes Negro" no se utilizó hasta hace poco en el Reino Unido e Irlanda. El aumento en el uso puede atribuirse a que Internet está más extendido, así como a una creciente americanización, ya que ninguno de los países mencionados celebra el Día de Acción de Gracias (los de Europa) o no lo hace al estilo estadounidense (en caso de Canadá). Anteriormente, los minoristas se referían a la Navidad como el trimestre dorado, es decir, los tres meses de octubre a diciembre son el trimestre del año en que la industria minorista espera obtener el mayor beneficio. La motivación para la escasez de días festivos es que los minoristas alarguen su intervalo de venta para la mercancía de temporada con el fin de maximizar las ganancias y darles a los compradores anticipados una ventaja en ese día festivo. Sin embargo, no está claro que esta práctica haya sido consistentemente beneficiosa para los minoristas, más bien al contrario, quienes hacen su agosto son las grandes superficies y las ventas por internet.

ADELANTO POLÍTICO DE LA NAVIDAD

Hay quien utiliza la navidad como cortina de humo para ocultar otras carencias y que el ciudadano, esté menos pendiente de su desastroso gobierno como es el caso de, Nicolás Maduro en Venezuela que, ha ordenado por decreto que la Navidad este año comience el uno de octubre, así que allí llevan cantando villancicos cinco días, que no es moco de pavo.

En Vigo, las luces de navidad que compiten con Nueva York, París, China y Japón, adelantan su encendido un mes antes para, ser los primeros en proclamar a los cuatro vientos que ya es navidad. De lo que se deduce, que a poco avispado que esté uno, con el último chapuzón de tus vacaciones ya huele a mantecados y turrones, algo que me parece cada vez más horrible, porque si le añadimos al asunto, que ya en navidad no hace tanto frío como entonces y, apenas nieva, yo cada vez me pregunto con mayor ahínco: ¿Cuándo viene el niño a este mundo?